head

Retos y alcances de la pertinencia social de la educación superior

Autor
José Hugo Trinidad Cornejo Martín del Campo. Doctor en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de La Habana. Profesor e investigador de la Universidad Santa Fe. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Teléfono 477 3267571.
Greta Fernanda Montes Suárez. Estudiante de la Licenciatura en Comunicación y Relaciones Públicas de la Universidad Santa Fe.

 

Reseña

En el presente documento se realiza una exploración sobre la temática propuesta por la COEPES en torno a los retos y alcances de la pertinencia social de la educación superior. Para reflexionar, e invitar a la reflexión, se desarrollan tres momentos: una pregunta en la red social Facebook, un diálogo entre un profesor y una estudiante de licenciatura y una lectura sobre la postura de Jean Marie De Ketele en su artículo “La pertinencia social de la educación superior” (2008).

Abstract

In this document an exploration is made on the topic proposed by COEPES on the challenges and scope of the social relevance of higher education. To reflect, and invite reflection, three moments are developed: a question in the Social Network FB, a dialogue between a teacher and a student and a reading on the position of Jean Marie De Ketele in his article “The social relevance of education superior” (2008).

 

Palabras clave: Instituciones de Educación Superior, Pertinencia Social, responsabilidad, calidad.

 

articulo 1 2

Primer momento

“Es la experiencia social la que en última instancia
nos hace, la que nos constituye como estamos
siendo”.

Paulo Freire

Para acercarnos a la temática propuesta por la COEPES para la reflexión en torno a los “Retos y alcances de la pertinencia social de la educación superior” lanzamos una encuesta en la red social facebook en la que planteamos la pregunta ¿Qué significa para ti pertinencia social en la educación superior? Y dimos dos opciones: 1) Conocimiento responsable y 2) Opciones económicas. Los resultados, que no tienen valor estadístico, solamente referencial, mostraron que quienes respondieron dieron el 100% a conocimiento responsable.

El dato es interesante pues invita a pensar que pertinencia social y educación superior tienen una connotación ligada a la cuestión de la responsabilidad. Es decir, tomando en cuenta la labor realizada por el sujeto considerando a otros sujetos.

Segundo momento

En la realización de este apartado los autores construimos un diálogo a través de los detonantes:

1. ¿Qué pensamos que hacen las universidades del Estado de Guanajuato hoy?
2. ¿Las Instituciones de Educación Superior (IES) encasillan la práctica de la responsabilidad social?
3. ¿Qué opinan los millenials de la responsabilidad social?

El diálogo, como expresión de la práctica de la oralidad, se muestra como una herramienta delicada pues hay una serie de condicionantes propias de cada individuo que entran en juego y una vez señalada esta circunstancia mostramos el diálogo desarrollado en cada uno de los tres detonantes.

En cuanto al primero ¿Qué pensamos que hacen las universidades del Estado de Guanajuato hoy? Existen diversas consideraciones y que, pensamos, están en el imaginario social de manera contundente aunque no se percibe una clara identificación con lo que se pronuncia en los discursos institucionales.

Un elemento al que otorgamos especial significación tiene que ver con la idea de que el sistema desensibiliza a los sujetos con respecto a la responsabilidad social que se tiene como individuo y como universitario, pues la atención se centra en preparar cuadros para desarrollar un trabajo especializado de acuerdo a las demandas de los empleadores.

La reflexión se antoja fuerte y tiene una complejidad en la que se conjugan varios elementos. Sin embargo nos gustaría añadir que, por ejemplo, durante los estudios de preparatoria se vale todavía ser revolucionario pero, al pasar a la universidad, comienzan a mostrarte un discurso con un toque fatalista con lo que el sentido y el propósito de trabajar por una mejor sociedad se traduce en “preocúpate por conseguir trabajo y recuerda que lo único estable es la inestabilidad”.

Pasamos al segundo cuestionamiento, en el que nos preguntamos si las IES encasillan la práctica de la pertinencia social. Pensamos que existe un encasillamiento del término pertinencia social, lo cual se observa en que la práctica se ve minimizada y cautiva.

Consideramos que al hablar de pertinencia social se entiende: Desarrollo, buenas acciones y servicio social. Al respecto de cada uno de ellos y de manera breve tenemos los siguientes comentarios.

  • Desarrollo puede convertirse en un concepto ambiguo. Así mismo, desarrollo no puede ser entendido sólo como dotar a los sujetos de tecnología y herramientas.
  • En cuanto a las buenas acciones escuchamos constantemente el enfado de jóvenes universitarios que se quejan ante la obligación de “hacer buenas acciones” para liberar su servicio social. Expresan que en realidad no buscan hacer algo por la sociedad o por una comunidad, sino que es como dar propina.
  • Aunado a esto se piensa, y se siente, que los planes de estudio no consideran la formación de los alumnos como “buenas personas” sino como sujetos útiles pues si no contribuyes a la sociedad eres un inútil.

El tercer detonante dice ¿Qué opinan los millenials de la responsabilidad social? Ser millenial parece ser una de las cosas más terribles para una persona joven, pues hay críticas fuertes. Entre ellas, la obtención de un patrimonio no se vislumbra como protagónico en su escala de prioridades, lo cual erróneamente se traduce en rechazar la estabilidad laboral e incluso emocional.

Este supuesto nos permite observar la crisis de paradigmas que se gesta en torno a los jóvenes, debido a una dicotomía social que limita la búsqueda de posibles soluciones para llegar a un objetivo personal. Esto provoca que se minimice la actitud propositiva y se anule un discurso crítico capaz de fundamentar en un diálogo la ruptura de la realidad social con la cual se les identifica.

En cuanto a la opinión que tienen los millenials con respecto a la responsabilidad social, encontramos que esta existe en la sociedad por moda y apariencia; esta creencia se debe a que la estructura institucionalizada ha otorgado un espacio a la pertinencia social pero cambiando el enfoque al plantearla como una obligación, y no como una concientización colectiva.

Existen programas académicos que hacen del trabajo social su objeto de estudio, pero en realidad no aportan soluciones sino que calman los síntomas. Apoyan a personas que tienen dificultades específicas pero no se solucionan los problemas y “las buenas acciones” tienen fecha de caducidad.

Tercer momento

“De forma práctica, el concepto de pertinencia social
sigue por construir”

Jean Marie De Ketele

Este momento lo dedicamos a la revisión del documento “La pertinencia social de la educación superior” del investigador belga Jean Marie De Ketele (2008). En el documento encontramos cinco aspectos indicadores del concepto de pertinencia social y educación superior: 1) Ser pertinente es contribuir al desarrollo de un proyecto de sociedad más justa, 2) La pertinencia es una construcción social que se construye y se reconstruye continuamente, 3) La aportación de las teorías de la justicia, 4) Los conceptos de bienes, servicios y compromisos públicos y 5) Los conceptos de calidad, garantía de calidad, acreditación e internacionalización. Los tres primeros tratan directamente la cuestión de la responsabilidad social y los dos últimos tienen que ver con las exigencias y características deseables en la educación superior hoy.

De Ketele es categórico cuando expresa que “el criterio primero y último para evaluar la educación superior es la pertinencia social.” Y añade inmediatamente que “No obstante, es preciso fijar bien sus límites y no restringirlo a una concepción centrada exclusivamente en el desarrollo económico, como dan a entender algunos discursos.” (2008).

Añade el investigador belga que en la cumbre mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) realizada en 1995, en el capítulo correspondiente a la Pertinencia Social se indica que ser pertinente es ir en busca de políticas, del mundo del trabajo, de otros niveles del sistema educativo, de la cultura y las culturas, de todos, en todas partes y constantemente, de los estudiantes y de los profesores.

De esta manera se observa que la posibilidad de la pertinencia social requiere un quehacer transversal y consideramos que, como un sujeto a considerar, además de los estudiantes y los profesores, se debe incluir también a las autoridades de las IES y a las instancias de gobierno.

Conclusiones

articulo 1 1El tema de la pertinencia social de la educación superior revela su importancia para una sociedad como la nuestra y en particular para el estado de Guanajuato y sus Instituciones de Educación Superior dada la responsabilidad que éstas tienen en el cumplimiento de sus tareas sustantivas (docencia, investigación y vinculación) para contribuir a mejores y más dignas condiciones de vida de la población en general.

Concluimos de manera provisional pues un tema como el presente tiene múltiples aristas. Lo primero que percibimos es que pertinencia social se asocia con conocimiento
responsable y esto tiene que ver con la calidad de la educación.

En el segundo momento percibimos que no hay claridad y contundencia en las acciones de pertinencia social que se realizan desde las Instituciones de Educación Superior en las que hay una desensibilización pues están generando sujetos utilitaristas, estudiantes para los que la acción social se reduce a una buena acción. Las IES no son solamente espacios en los que se transmiten conocimiento sino en los que se forma para ser mejores personas que, con una dosis de formación humana, sean capaces de establecer como prioridad el bien del otro.

Debemos adoptar una postura positiva hacia los jóvenes millenials y trabajar con ellos desde el diálogo para darnos cuenta que son más los aspectos en que coincidimos que aquellos que continuamente se señalan como diferencias.

Ya casi para concluir nos adherimos a la postura de Jean Marie de Ketele y proponemos un mayor acercamiento a su obra y a la temática de la pertinencia social de la Educación Superior a través de la realización de foros y espacios donde todos los actores puedan participar con voz y voto.

Cerramos proponiendo a la comunicación como proceso y herramienta que nos ayude a poner en común pues creemos que el diálogo, como lo enseña Paulo Freire, permite la posibilidad de expresar y transformar al mundo y de eso se trata la pertinencia social: transformar-nos para transformar al mundo.

Bibliografía

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/7946/04%20(55-61).pdf De Ketele, Jean Marie. Fecha de publicación: 19 de febrero de 2008. Consultado el 5 de marzo de 2018.