cab

Calidad educativa de los posgrados con orientación profesional

 Mtra. Patricia Villasana Ramos. Universidad De La Salle Bajío, México. Directora de Posgrado y Educación Continua. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 Mtra. Marisol Pérez Servín. Universidad De La Salle Bajío, México. Analista de Posgrado. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 Dr. Alfonso Cervantes Maldonado. Universidad De La Salle Bajío, México. Coordinador General de Posgrado. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Reseña

El presente documento aborda la orientación profesional de los programas de posgrado y los marcos de referencia en los que pueden evaluarse para tener un reconocimiento como posgrados de calidad. Es importante resaltar la pertinencia de estos programas, como elemento clave de la responsabilidad social universitaria que deben poner en práctica las Instituciones de Educación Superior.

Palabras clave: Calidad educativa, evaluación, posgrados, orientación profesional.

 

El Posgrado en México

El Posgrado en México muestra una tendencia creciente en lo referente a su matrícula; en este sentido, Manzo, Rivera y Rodríguez (2006) mencionan:

“La educación de posgrado en el ámbito de la educación permanente constituye un requerimiento fundamental para el fortalecimiento y mantenimiento de la competencia profesional y en última instancia para elevar la calidad de la actividad laboral” (párr. 100). Además, “la calidad de las diferentes modalidades de posgrado podrá medirse fundamentalmente por su pertinencia e impacto social y su relevancia científico-técnica” (párr. 99)

articulo 5 1De acuerdo con los datos del Anuario de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2013-2014), se tenían 294,584 estudiantes de Posgrado, de los cuales 50,236 son de Especialidad, 208,262 de Maestría y 36,086 de Doctorado. En el mismo ciclo, se tuvo un nuevo ingreso de 105,417 alumnos de posgrado a nivel nacional, de los cuales 4,053 son provenientes del Estado de Guanajuato (954 de Especialidad, 2,852 de Maestría y 247 de Doctorado), lo que representa un porcentaje de 3.84% de los alumnos de posgrado de nuevo ingreso (4.42% de Especialidad, 3.85% de Maestría y 2.40% de Doctorado).

Según se establece en el marco de referencia del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), los programas de posgrado en función de su orientación se identifican como de orientación a la investigación y de orientación profesional; estos últimos tienen la finalidad de estimular la vinculación con los sectores de la sociedad.

Calidad educativa

De acuerdo con Schmelkes (2000), la calidad educativa debe entenderse como: “la capacidad de proporcionar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos, las capacidades para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo y el desarrollo de valores y actitudes en una sociedad que desea una calidad de vida para todos sus habitantes” (párr. 8)

El concepto de calidad educativa es multidimensional, enfocada al mejoramiento y a la excelencia. Derivado de ello, la calidad educativa requiere por tanto considerar los diferentes componentes del sistema educativo (programas y administraciones educativas, alumnos, docentes, directores, instituciones, por mencionar algunos).

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés) asegura que la educación de calidad es clave para la igualdad entre los géneros, la seguridad humana, el desarrollo de las comunidades y el progreso de las naciones. Existen dos marcos de referencia para la evaluación de la calidad de los Posgrados en México: El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), los cuales se describirán a continuación.

1. El Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC)

El PNPC dentro de su marco de referencia para la evaluación, aborda posgrados con orientación profesional y posgrados con orientación a la investigación. El modelo de evaluación del PNPC incluye un total de 15 criterios en 4 categorías; en la Figura 1 se muestra la interrelación existente entre los elementos del modelo, que son los siguientes: el compromiso institucional, las categorías y criterios del mismo, y el plan de mejora del programa.

Cabe destacar que las categorías que se consideran en este modelo del PNPC para la evaluación de los posgrados, son las siguientes: estructura y personal académico del programa; aspectos referentes a los estudiantes (tales como el ingreso, seguimiento de su trayectoria académica, movilidad, orientación del posgrado); infraestructura del programa (espacios, laboratorios, talleres y equipamiento, biblioteca y tecnologías de información y comunicación); resultados y vinculación (trascendencia, cobertura y evolución del programa, efectividad del posgrado, contribución al conocimiento, vinculación, financiamiento).

articulo 5 2

Figura 1.
Categorías para la evaluación de posgrados, según el marco de referencia del PNPC

De manera específica, el marco de referencia del PNPC toma en cuenta 12 elementos para la evaluación de los posgrados, los cuales se muestran en la Figura 2.

articulo 5 3

Figura 2.
Elementos para la evaluación de posgrados, según el marco de referencia del PNPC

El cumplimiento de los criterios establecidos dentro de este marco de referencia permite la inclusión de los programas dentro del padrón de programas de calidad a nivel nacional, como reconocimiento a los esfuerzos de la institución, fortaleciendo con ello el compromiso para la mejora en su nivel de habilitación.

Los criterios de los elementos de evaluación difieren en algunos puntos, diferenciando si el programa que se evalúa es de orientación a la investigación o de orientación profesional; sin embargo, en ambos casos, el marco de referencia considera criterios adecuados para el reconocimiento de calidad de los programas.

2. Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES)

Por otra parte, los Comités Institucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), instituidos en 1991, cuyo centro de atención radica en la calidad de la educación superior en México, se encuentran organizados de acuerdo a las áreas de conocimiento propuestas por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Así, el proceso de evaluación se realiza a los programas académicos, a la administración y a la gestión institucional, y, finalmente, a la difusión, la vinculación y la extensión de la cultura. Para los programas académicos, los aspectos a revisar se agrupan en cuatro ejes, diez categorías y diversos indicadores (véase la Tabla 1). Las categorías de evaluación de las funciones institucionales se muestran en la Tabla 2.

EJES CATEGORÍA
Intencionalidad 1. Normativa y políticas generales
2. Planeación-evaluación
Contexto y procesos 1. Modelo educativo y plan de estudios
2. Alumnos
3. Personal académico
4. Servicios de apoyo a los estudiantes
Infraestructura 1. Instalaciones, equipo y servicios
Resultados e impacto 1. Productividad académica (docencia e investigación)
2. Vinculación con los sectores de la sociedad
3. Trayectoria, perspectivas e impacto social del programa

Tabla 1. Ejes y categorías que se evalúan en los posgrados (elaboración propia, con datos obtenidos de CIEES)

ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN INSTITUCIONAL DIFUSIÓN, VINCULACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA CULTURA
  • Marco normativo
  • Estructura de gobierno
  • Clima organizacional
  • Planeación y evaluación
  • Procesos académicos
  • Investigación (si la IES declara realizar esta función)
  • Procesos administrativos
  • Finanzas
  • Difusión
  • Vinculación
    1. Programa de servicio social
    2. Programa de prácticas profesionales
    3. Seguimiento de egresados
    4. Convenios con el sector productivo
  • Extensión de la cultura

Tabla 2. Categorías de evaluación de las funciones institucionales (elaboración propia, con datos obtenidos de CIEES)

Entre los indicadores más utilizados en los procesos de evaluación de los programas académicos de posgrado, por parte de los CIEES, se encuentran los siguientes (véase la figura 3): perfil de egreso, marco normativo institucional, proceso de aprendizaje, clima organizacional, plan de estudios, trayectoria escolar, modelo educativo y personal académico.

articulo 5 4

Figura 3. Indicadores utilizados en la evaluación de los posgrados (elaboración propia, con datos obtenidos de CIEES)

Conclusiones

Los posgrados con orientación profesional presentan una importante contribución a los programas de posgrado en el país, apoyando la vinculación con los sectores de la sociedad, actividad que es muy importante dentro de la responsabilidad social universitaria que tienen las Instituciones de Educación Superior.

Los posgrados con orientación profesional permiten resolver necesidades desde la perspectiva laboral y de vinculación con los diferentes sectores de la sociedad, mismos que también pueden ser reconocidos como programas de calidad mediante su evaluación ante instancias externas como los CIEES y el PNPC, que al cumplir con los requisitos de los marcos de referencia se establecen como programas de alta calidad y pertinencia; de ahí la oportunidad para este tipo de programas de lograr el reconocimiento a nivel nacional como entidades de calidad importantes para el desarrollo social de su entorno.

Es vital la evaluación de la calidad de los programas con orientación profesional ante la instancia más adecuada para ello, de manera que se puedan diferenciar por su pertinencia y aportación a los diferentes sectores sociales, junto con el cumplimiento de requisitos técnicos y académicos que le confieran el reconocimiento por su calidad educativa.

Fuentes consultadas

Schmelkes, S. (2000). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: Biblioteca para la Actualización del Maestro.