cabeza

Educación ambiental para la sustentabilidad

coepes-educacion-ambiental-sustentabilidadAutores

Biólogo Marcos Carrillo Sánchez.
Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato.

Mtro. Paolo Mario Moretto Piovensán.
Representante del Sector Social ante COEPES

“Al final, conservaremos lo que amamos.
Amaremos lo que entendemos.
Entenderemos lo que nos es enseñado.”
Baba Dioum

Colaboración especial

Ya han pasado al menos tres décadas donde el tema ambiental se encuentra inmerso, se han dado recomendaciones y planes de acción mencionando, explícitamente, entre ellos: el Seminario Internacional sobre la Educación Ambiental (Belgrado, 1975), la Conferencia Intergubernamental sobre Educación relativa al Medio Ambiente (Tbilisi, 1977), el Congreso Internacional UNESCO-PNUE sobre Educación y Formación relativas al Medio Ambiente (Moscú, 1987), y el Congreso Mundial sobre Educación y Comunicación en Medio Ambiente y Desarrollo (Toronto, 1992). Específicamente en la declaración de Tbilisi seincluyen recomendaciones y principios de educación ambiental como elementos claves para el desarrollo sustentable, cito algunos:

La educación ambiental se define como el resultado de una reorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas los cuales facilitan la percepción integrada de los problemas ambientales, que busca la toma de conciencia respecto a dichos problemas, así como la puesta en práctica de varias acciones que contribuyan a la preservación del ambiente.

Principios:

  • Enfatizar la complejidad de los problemas ambientales, la necesidad de desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolver estos problemas.
  • Considerar al medio ambiente en su totalidad: natural y artificial, ecológico, económico, político, tecnológico, social, legislativo, cultural y estético.
  • La promoción de valores y la necesidad a todos los niveles en la prevención y solución de problemas ambientales.
  • La interdisciplinaridad de la dimensión ambiental.
  • La educación ambiental debería considerar todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental.


El objetivo fundamental de la educación ambiental es trasmitir los conocimientos necesarios para la comprensión de los sistemas complejos que constituyen el ambiente, resultante de la interacción de aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales.

Sin embargo, la aparición de la educación ambiental en el marco de las políticas educativa y ambiental ha sido dispar en México. En el caso del sector educativo, la educación ambiental se le ha relegado importancia ya que ha sido considerada como uno más de los muchos campos emergentes que aparecieron durante las décadas de los ochenta y noventa (entre otros: género, derechos humanos, paz) y ha sido tratada más como contenido (puntual y centrado en las ciencias naturales), que como proceso (véase González Gaudiano, 2009).

Por su parte, en el sector ambiental desempeña un papel distinto. La educación ambiental ha sido asumida como uno de los instrumentos de gestión ambiental, con lo cual al destacarse sólo su función instrumental en apoyo a objetivos institucionales considerados más relevantes (conservación, reforestación, manejo de desechos, entre otros aspectos), se le ha restringido su potencial de alcanzar fines propios en el área de formación de valores y actitudes.

De manera especial las instituciones de educación superior son los lugares donde mayor resistencia ofrecen para incorporar la dimensión ambiental en sus planes y programas de estudio, siendo los lugares donde los estudiantes deberían de llevar consigo la mentalidad y la reflexión constante de cómo impacta su quehacer en el asunto ambiental y cómo esa es una condición absolutamente necesaria del medio ambiente.

Actualmente la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A. C. (COEPES) tuvo a bien la creación de la Comisión Especial “Programa de Desarrollo Ambiental”, la cual está constituida por académicos de las IES de Guanajuato. Como parte de los retos de la comisión resaltan la incorporación de la dimensión ambiental de forma interdisciplinaria, transversal y especifica en los planes y programas de estudio de las IES de Guanajuato.

En el presente año se elaboró un cuestionario diagnóstico donde de forma general se realizaron preguntas acerca de: Programas Institucionales de Medio Ambiente; Incorporación de la dimensión ambiental en sus planes y programas de estudio; Manejo eficiente de recursos naturales; Manejo y disposición final de residuos; así como Certificaciones ambientales.

De un análisis preliminar obtuvimos como resultados una baja respuesta por parte de la IES hacia el cuestionario (20 %). Merece reconocimiento especial el trabajo realizado por la Universidad de Guanajuato. La UG nuestra máxima casa de Estudios ha trabajado y viene trabajando de manera dinámica y eficiente en el tema de sustentabilidad al contar con el Programa Institucional de Medio Ambiente (PIMAUG); Diplomados de Gestión y Salud ambiental; Ecotoxicología; Proyectos de Investigación Multidisciplinaria en Medio Ambiente y Sustentabilidad; Eventos académicos ambientales; Feria Ambiental; la revista “Naturaleeza” y la asignatura pendiente sería la incorporación de la dimensión ambiental en sus planes y programas de estudio.

Por parte de la Universidad Liceo Cervantino, la Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes así como las Universidades Tecnológicas del estado ya han iniciado trabajos referente a la elaboración de Planes y Programas Institucionales de Medio Ambiente, de la misma forma se registra la existencia de programas de ahorro y tratamiento de agua, energía y manejo de residuos sólidos, proyectos estratégicos de sustentabilidad, y también quedaría pendiente el tema de la incorporación de la dimensión ambiental ya que actualmente esta se ejerce de manera breve y general en temáticas de ética y valores; ética y sociedad; desarrollo sustentable; arquitectura ecológica; seminario de conservación del medio; derecho ambiental, etc.

Sumado a este esfuerzo la Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato (UTNG) trabaja con la Coordinación General de Universidades Tecnológicas en el desarrollo del proyecto “Universidad Sustentable” que tiene por objetivo evidenciar el grado de manejo responsable de los recursos naturales y energéticos de la Universidad y con esto disminuir su huella ecológica con el firme compromiso de la Institución, cuadros directivos personal docente, administrativo y personal de apoyo en impulsar un discurso crítico de la relación sociedad-ambiente.

Bajo esta lógica y retomando las reflexiones planteadas en la edición anterior de la revista de COEPES referente a la responsabilidad social, si parte de los compromisos de las Instituciones de Educación Superior es la formación de profesionales, de mejorar a la sociedad y preservar el medio ambiente para las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las futuras para satisfacer las suyas, ¿no debería ser un compromiso por parte de las IES incorporar la dimensión ambiental en sus planes y programas de estudio?.


Bibliografía

Edgar González Gaudiano y Miguel Ángel Arias Ortega (2009), La Educación Ambiental Institucionalizada: Actos fallidos y Horizontes de Posibilidad. Perfiles Educativos. Vol. XXXI, núm, 124, 2009. IISUE, UNAM.

Seminario Internacional de Educación Ambiental. Belgrado, 13-22 de octubre de 1975.

Conferencia Intergubernamental sobre educación Ambiental. Tbilisi, URSS, 14 al 26 de Octubre de 1977.

UNESCO (1997): Educating for a Sustainable Future, A Transdiciplinary Vision for Concerted Action, EPD-97/CONF.401/CLD.1

UNESCO /1998): Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Sociedad: Educación y Conciencia Pública para la Sustentabilidad”. Boletín Internacional de la Unesco de Educación Científica, Tecnológica y Ambiental. Vol. XXIII, no 1, p. 3.

http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero16/ArtEschenhagen.pdf. Consultado el 16 de octubre de 2011.