cab

La contribución del programa consultoría universitaria en el fortalecimiento de la vinculación y pertinencia social entre universidad y mercado laboral de las MIPYME

Mtra. Lorena González González.
Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) Guadalajara, Jalisco, México.
Actualmente Docente Departamento Ciencias Exactas e Ingenierías, anterior puesto Jefa de Vinculación Sistema UNIVA.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Teléfono: 01 33 313 408 00 extensión 1461

 

Reseña

La vinculación en la educación superior en la última década ha tomado gran relevancia internacionalmente, sobre todo el binomio pertinencia de la educación vs mercado laboral, por lo que buscar esquemas que lo fortalezcan para contribuir a paliar las deficiencias en la inserción laboral, la insuficiente oferta de empleo para cubrir la demanda, y la falta de pertinencia en habilidades y competencias que requieren de los egresados las empresas, y en gran medida las MIPYME, es en este sentido que la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) implementó el Programa de Vinculación Empresa Universidad (PROVEMUS): Consultoría Universitaria, propiciando aprendizajes por competencias interviniendo a las MIPYME para su desarrollo.

Palabras Clave: Consultoría universitaria, aprendizaje por competencias, desarrollo de las MIPYME, mercado laboral, pertinencia de la educación.

 

articulo 4 1

Contexto

Durante el primer encuentro juvenil de la Alianza del Pacífico realizado en Mayo de 2016 en Lima, Perú, los funcionarios de organismos mundiales y de gobiernos de la Alianza del Pacífico participantes, enfatizaron en que es necesario garantizar una educación superior con estándares de calidad pero además de leyes laborales flexibles y que las empresas se involucren en paliar el desempleo juvenil en América Latina, por lo que se requiere de la colaboración y cooperación que fortalezca la vinculación entre los actores de la triple hélice del desarrollo (Gobierno - Universidad - Empresa) para propiciar un cambio en los modelos y programas de formación que respondan al mercado laboral vigente demandante de conocimientos actuales y apropiados para la inserción laboral.

En el encuentro, el Banco Mundial ha pedido que los gobiernos tengan la voluntad de cambiar sus marcos legales para el trabajo, puesto que es necesario responder al incremento en la movilidad de los jóvenes en el mercado laboral, ya que desde su primera vez y a lo largo de su vida laboral lo harán en 5 empleos antes de retirarse y 10.5 en promedio antes de los 42 años, contar con marcos legales adecuados propiciará un aumento en la inserción y pertinencia laboral (Nakamura, 2016).

También es necesario considerar que “en el mundo hay unos 3,500 millones de personas menores de 27 años la mitad de la población global” (Grynberg, 2015, párrafo 2) y de estos “73 millones desempleados” (Grynberg, 2015, párrafo 3). En América Latina la realidad que prevalece es que de los más de 20 millones de jóvenes que lo habitan, “uno de cada cinco de entre 15 y 24 años ni estudian ni trabajan nombrados ninis” (Hoyos, Rogers y Székely, 2016, pag.1). Esta situación se agrava por no cubrir con las habilidades y competencias que demandan las empresas, en especial las MIPYME ya que “constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad económica y la generación de empleo” (emprende pyme, 2016, párrafo 2).

Por lo que es imperativo buscar esquemas que fortalezcan el binomio pertinencia de la educación vs mercado laboral mediante un efectivo dialogo entre los actores de la triple hélice del desarrollo y los jóvenes, articulando las necesidades de todos, ya que de este se fortalecerá la vinculación para combatir el desempleo juvenil en América Latina (Nakamura, 2016).

El desempleo es un problema mundial que no distingue entre un país desarrollado o en desarrollo, agudizado a partir de la crisis económica financiera mundial en 2008, se estima que de las 4 millones de empresas que existen en México, el 99 % representa a MIPYME, empleando a 72 % de la fuerza laboral y contribuyendo con la producción de por lo menos el 52 % del PIB, sin embargo con menores costes salariales por trabajador emplean a los que tienen poca o deficiente preparación (OIT, 2015).

En este contexto el binomio pertinencia de la educación vs mercado laboral exige esquemas de vinculación que equilibren la oferta con la demanda laboral, y con las habilidades y competencias que este requiere respecto de las que tiene el talento disponible, por lo que la UNIVA implemento el:

 

Programa Consultoría Universitaria PROVEMUS

En el informe sobre desarrollo Humano 2015 se enfatiza que en el nuevo mundo laboral, los trabajadores deben ser más flexibles y tener una mayor capacidad de adaptación, y han de estar preparados para la formación continuada, los traslados y la renegociación de las condiciones de trabajo. También deben dedicar más tiempo a buscar nuevas oportunidades; este énfasis está enmarcado en el objetivo 8 de desarrollo sostenible: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

Además, en este informe se recomienda a los países de América Latina para lograr este objetivo, crear oportunidades de trabajo estimulantes para los jóvenes a fin de que puedan dar rienda suelta a su creatividad, innovación y espíritu emprendedor en el nuevo mundo del trabajo, uno de los métodos que se propone para lograrlo y que está relacionado al tema tratado en esta colaboración es: invertir en el desarrollo de competencias, la creatividad y la solución de problemas. Debe ofrecerse un apoyo especial a los hombres y mujeres jóvenes que realizan cursos de aprendizaje, cursos de capacitación artesanal y profesional y aprendizaje en el empleo (PNUD, 2015).

Una pregunta obligada ¿cuál es la óptima vinculación entre formación profesional y empleo que contribuya a la inserción laboral y al desarrollo socioeconómico de un país? (Rehem-Briasco, 2010. Pag.9).

La experiencia muestra que el conocimiento se encuentra en diferentes lugares y que ninguna institución lo monopoliza. Existe conocimiento codificado en libros, pero también hay conocimiento en la práctica productiva y en la vida social. Los conocimientos se generan tanto fuera como dentro de las instituciones académicas. Lo importante es cómo se produce el conocimiento, cómo se sistematiza y se transmite, y cómo las diferentes instituciones que producen conocimiento se relacionan entre sí.

La UNIVA consiente de esta realidad en formar a los estudiantes de acuerdo con las necesidades reales del mercado, implemento el programa de consultoría universitaria PROVEMUS con la finalidad de interacción Universidad-Empresa, acercando a profesores con experiencia docente y/o de consultoría empresarial, junto con equipos de trabajo formados por alumnos en fase terminal de estudios universitarios para brindar consultorías universitarias a MIPYMES, introduce a los estudiantes al mundo laboral y la realidad empresarial bajo el modelo de intervención diseñado por COECYTJAL en busca de contribuir en el incremento de la calidad y la productividad de las MIPYMES de Jalisco.

El Consejo Estatal de Ciencia y tecnología de Jalisco (COECYTJAL) en el 2002 difundió, promocionó e incentivó a participar en el Programa de Vinculación Empresa-Universidad (PROVEMUS), éste surgió a partir del diagnóstico sectorial que realizó para apoyar a las universidades con el fin de reforzar las áreas de investigación, vinculación y extensión, ya que una Universidad que no hace investigación y que no impulsa la vinculación y la extensión, no es una Universidad.

Este programa brinda a la micro, pequeña y mediana empresa una alternativa de vinculación universitaria profesional para resolver problemas específicos y alcanzar más altos niveles de competitividad dentro de su respectiva rama industrial.

La UNIVA, respondiendo al llamado por parte de COECYTJAL a participar en el programa PROVEMUS, iniciando en el 2003 y a la fecha se institucionalizó el programa de consultoría universitaria en la Universidad, creando primero el Centro de Gestión Empresarial CEGEM que en su evolución actualmente se conoce como el Centro de Vinculación y Gestión Empresarial CEVIGEM.

 

Metodologías e instrumentos de medición

El programa de Vinculación Empresa–Universidad (PROVEMUS) es un modelo de intervención en campo, para aplicar los conocimientos adquiridos en el aula por los alumnos, mediante la creación de metodologías o prototipos que apoyan al desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYME) en la resolución de problemas específicos existentes en una empresa, por un grupo multi e interdisciplinario de alumnos guiados por un profesor-consultor con experiencia en MIPYME (COECYTJAL, 2005).

El modelo PROVEMUS, se basa en la interrelación de instancias del sector gobierno como principales promotores del modelo y facilitadores de recursos para su aplicación y operación, y en última instancia como fuente de fondeo para la modernización empresarial, el Sector de Educación Superior con la participación de Profesores-Estudiantes que lleven sus conocimientos teóricos y prácticos al campo de la actividad empresarial y el Sector productivo con el Empresario y su personal en plena colaboración para mejorar el desempeño de la gestión de la empresa.

articulo 4 2

Figura 1. COECYTJAL, 2005

Los procedimientos operativos para la intervención de empresas establecidos en el PROVEMUS permiten a los profesores consultores y consultores junior desarrollar los productos que evidencien su trabajo para acreditar las unidades de competencia laboral que incluye la norma de consultoría general:

articulo 4 3

Figura 2. COECYTJAL, 2005

El aprendizaje por competencias es una respuesta a la concepción de la educación tradicional de cátedra: en el aula, con maestros y alumnos aislados de la realidad de su entorno, que ha ido cambiando significativamente en las últimas décadas, las aulas cada vez más son espacios abiertos al mundo real y sus estudiantes tienen la oportunidad de enfrentarse a problemas reales.

Echevarría (2001) afirma que la competencia de acción profesional se compone de 4 tipos de competencias básicas: técnica (saber) metodológica (saber hacer), participativa (saber estar) y personal (ser) (paralelismo con los 4 pilares de la educación de Delors).

La consultoría universitaria se fundamenta en el modelo de aprendizaje por competencias, en la que los actores principales son los alumnos y docentes de las diferentes áreas del conocimiento, los empresarios de las MYPIME y los trabajadores, quienes trabajan en equipo con el fin de resolver la problemática real de la empresa. De manera secundaria, pero no menos importante, los agentes vinculadores de las universidades participan en la administración y coordinación de las intervenciones empresariales (COECYTJAL, 2005).

 

Los resultados a la fecha son:

  • Se atendieron 190 MIPYME de los sectores industria, comercio y servicios, y 100 Restaurantes para los juegos Panamericanos 2011 Jalisco.
  • Participaron: 100 Docentes consultores y 900 alumnos.
  • Disciplinas participantes: Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas, Administración, Mercadotecnia, Finanzas, Diseño Gráfico, Nutrición, Negocios Internacionales, Contabilidad, Publicidad.
  • Titulados por tesis o informe de servicio social con los resultados y evidencias obtenidos en el programa consultoría universitaria: 90 alumnos.
  • Certificados en la normalización del Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER), apegándose a la norma de competencia laboral para la consultoría general, alumnos y docentes: 8.

 

Bibliografía

Banco Mundial. (2015). Informe 2015. Recuperado de http://www.bancomundial.org/es/about/annual-report

COECYTJAL. (2005): Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco. Manual Programa de Vinculación Empresa–Universidad (PROVEMUS). Recuperado de
www.coecytjal.org.mx

Delors, J (1996): La educación encierra un tesoro. Madrid. Santillana. Ediciones UNESCO.

Echevarría, B. (2001): Configuración actual de la profesionalidad. Madrid. Letras de Deusto, Vol.31, nº 91, págs. 35-55. Recuperado de emprende pyme. (2016). La importacia de las PYME en la economía, México.
www.emprendepyme.net/la-importancia-de-las-pyme-en-la-economia.html

Grynberg. (2015): Muy ‘Millennials’, Pero Muy ‘Ninis, (CNNExpansión), Ciudad de México. Recuperado de
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22349/K8423.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Hoyos, P., Rogers, C. y Székely, M. (2016). Ninis en América Latina: 20 millones de jovenes en busca de oportunidades. Grupo Banco Mundial. Washington DC. Pags.1. 2-13. Recuperado de
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/22349/K8423.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Ibarra, L, Coordinador (2011): Innovando La Universidad: Realidades y Desafios, Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Guadalajara. Capt.9. El Proyecto PROVEMUS: Una Expriencia de Aprendizaje por Competencias.

Nakamura, A. (2016): Educación y Leyes Flexibles, Claves Contra El Desempleo: Alianza Del Pacífico. Expansión, Lima, Perú. Recuperado de
http://expansion.mx/carrera/2016/05/19/educacion-y-leyes-flexibles-claves-contra-el- desempleo-alianza-del-pacifico

Navarrete, B, Coordinador (2011): Memorias Magistrales: 2° Congreso Internacional sobre la MIPYME en México, Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA). Guadalajara. Capítulo 2. Vinculación Universidad Empresa como Desarrollo Integral de la MIPYME para Fortalecer la Competitividad y el Sistema de Innovación Regional en Jalisco.
Oficina Internacional del Tabajo.(2005). Informe VI: El empleo de los jóvenes: vías para acceder a un trabajo decente. Recuperado de
www.ilo.org/youthmakingithappen/PDF/rep-vi_es.pdf

PNUD. (2015). Panorama General Informe sobre Desarrollo Humano: Trabajo al Servicio del Desarrollo Humano. Recuperado de
hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_overview_-_es.pdf

Rehem, C. y Briasco, I. Coordinadoras (2010): Formación Profesional y Empleo, Metas Educativas 2021, Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Madrid. Pags. 9. 115-128. Recuperado de www.oei.es/publicaciones/LibroETP2.pdf