cab

El logro del perfil de egreso. Perspectiva de los docentes noveles. Estudio: seguimiento de egresados, generación 2006-2010

Armida Liliana Patrón Reyes
Responsable del Área de Investigación Educativa, Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cristina Ma. Elizabeth Torres Camacho
Académica del Área de Investigación Educativa, Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Reseña

Los estudiantes de la Licenciatura en Educación Secundaria (LES) del plan de estudios 1999, que ofrece la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato (ENSOG) son el eje y centro de la atención institucional. Su integración al campo laboral evalúa el modelo y la operatividad pedagógica. La ENSOG como institución de educación superior muestra, en este documento, los indicadores del desarrollo alcanzado desde la percepción de los egresados en las especialidades de Español, Matemáticas y Telesecundaria, generación 2006-2010, para conocer si la formación adquirida favoreció el desarrollo humano, social y cultural y si ha sido adecuada a las necesidades de la escuela secundaria.

Palabras clave

Egresados, percepción, formación, perfil, práctica

Presentación

articulo-1-1La formación es un proceso dinámico que implica el desarrollo del sujeto para realizar una tarea, para alcanzar una meta en determinado contexto. Alude a "un espacio de construcción de significados y sentidos entre los sujetos participantes que implica un desarrollo humano progresivo. Lo que se puede explicar desde un modelo pedagógico que reconozca este proceso como consciente, complejo, holístico y dialéctico." (Valera, 2010, p.119).

La persona se forma al pensar, actuar, reflexionar, al tomar conciencia de sí misma, al transformarse en todas sus dimensiones, lo cual requiere de representaciones, definidas por Ferry como: "Es un anticipar sobre las situaciones reales, y es, a favor de estas representaciones, encontrar actitudes, gestos convenientes, adecuados para impregnarse de y en esta realidad" (2008, p. 57), para integrarse en la sociedad.

El proceso de formación inicial de la Licenciatura en Educación Secundaria culmina tras cuatro años de preparación, en los que se acercó a los estudiantes a las tareas docentes. En 1er. semestre, en la asignatura de Escuela y Contexto Social visitó escuelas de educación: primarias, telesecundarias, secundarias técnicas o generales (6). En Observación del Proceso Escolar realizó 3 jornadas de dos días en la escuela secundaria. En 2º año realizó dos jornadas de una semana e impartió clases en primero y segundo grados de la secundaria. En el 3er. grado practicó con los tres grados, en dos jornadas de una y dos semanas, respectivamente. En 4º grado realizó estancias por 22 semanas. En el caso de telesecundaria se atendió progresivamente un mayor número de asignaturas de 2 a 4. (SEP, 1999).

El acercamiento a los egresados se realizó dos años después para captar su percepción como profesores noveles, se revisó su proceso formativo y las habilidades docentes adquiridas. La construcción del docente está relacionada con las características personales que permiten ser individuo y ser parte del grupo. Éstas facilitan o dificultan asumirse como docente pues no sólo es tener dominio del tema o de la organización de la clase, sino la historia personal y la influencia contextual-cultural. (Patrón y Torres, 2012).

Los primeros contactos de los docentes noveles, representan un proceso complejo de asimilación y de asunción del rol, que evidencian de acuerdo a Bullough (en Biddle, Good y Goodson 2000, p. 101) "cómo el proceso de convertirse en profesor es altamente interactivo, lleno de contradicciones, <la elección y las restricciones>>, un proceso en el que influyen los profesores y que ellos mismos configuran... incluso mientras
se está buscando un lugar dentro de la comunidad de educadores" (Zeichner y Gore, 1990, p. 341). Es innegable que "la comunidad configura al individuo, pero el individuo también configura a la comunidad" (Prawat, 1991, p. 240). Entonces ser profesor no es "una simple transición de un rol a otro; se trata de un proceso social que implica complejas interacciones entre los futuros profesores y los experimentados y sus situaciones sociales" (Lawrence, 1992, p. 164).

El egresado se identifica y apropia de un modelo a seguir para el ejercicio docente, respaldado por una concepción común desde los programas de estudios, que se manifiesta en su enseñanza.

Objetivos

  • Mostrar la percepción de los egresados sobre la formación recibida durante su estancia en la ENSOG.
  • Identificar las condiciones que la institución provee para el logro de los rasgos del perfil de egreso.

Método:

articulo-1-2Se parte del paradigma hermenéutico interpretativo, con una metodología que es cualitativa, a través de los métodos fenomenológico y descriptivo. Los instrumentos utilizados son: la entrevista semiestructurada y el cuestionario tipo. Se inició el estudio con una muestra representativa de 12 encuestados y 15 entrevistados de los 44 egresados en 10 centros educativos y se acudió a domicilios particulares en las ciudades de León, Guanajuato, Irapuato, Dolores Hidalgo, San Luis de la Paz y Silao.

Resultados

La encuesta

Los egresados evalúan la efectividad de los procesos organizacionales, educativos, además de las ausencias, desfases y deficiencias, de tal forma que:

  • Los contenidos del plan curricular favorecieron su desempeño docente.
  • Su enseñanza evidencia algunos rasgos del perfil de egreso.
  • Aplican la metodología de enseñanza de las asignaturas (70%).
  • Se perciben preparados como profesores.
  • La influencia familiar-gremial fue determinante en su elección.
  • El 50% de los padres labora en el sistema.
  • Existen divergentes formas de enseñanza.
  • Hay desvinculación ENSOG-escuela secundaria.
  • La práctica docente definió su identidad personal y profesional.
  • Les faltan conocimientos específicos y destrezas para detectar y atender alumnos con dificultades físicas, sensoriales, de conducta y de aprendizaje, consideradas necesidades educativas especiales.
  • Algunos docentes carecían de dominio de contenidos en el área en que impartían sus asignaturas.

Conclusiones

Los egresados forjaron su identidad relacionándose con sus formadores, adquiriendo el compromiso y la responsabilidad de sus tareas con los vínculos que crearon al ejercer su autoridad. Para evitar la "docencia artesanal" (Paquay, Altet, Charlier y Perrenoud, 2005) de acuerdo al Plan de Estudios analizan y reflexionan su práctica docente.

Se identifican gremialmente en los retos actuales y en la demanda de formación continua.

Los egresados se manifestarán a través de su historia escolar personal y de la formación recibida en la Escuela Normal a través de una mixtura. "En el fondo de la representación del maestro que uno quiere llegar a ser, éste tiene talento, conocimientos y poder como en un sólo bloque... El maestro conocido-(re) conocido está en relación con el maestro que uno desea ser y/o el maestro que uno teme, rechaza, admira... La representación del oficio del maestro en el desempeño de su oficio se ubica y funciona como fuente y finalidad de las motivaciones para enseñar" (Baillauquès en Paquay, et. al. 2005, p. 62).

Además de que existe un gran contraste entre la elección profesional y la visión de la misma. "Así, muchos principiantes entran en la carrera de formación del profesorado con una confianza previa en su habilidad para enseñar; pero sin una apreciación de la complejidad y la incertidumbre que implica la relación entre la enseñanza y el aprendizaje" (Weinstein, 1990, p. 279). Consideran que una buena enseñanza se basa en el afecto, porque se perciben como personas afectuosas, cálidas, cordiales y comprensivas (Perry y Rog, 1992; Weinstein, 1989, 1990). Esto les motiva a enseñar (Morales, 1994 en Bullough citado en Biddle, Good y Goodson 2000, p. 102).

articulo-1-3Los egresados en su trayectoria de vida, pasaron de ser estudiantes por largo tiempo a docentes que enseñan desde sus vivencias lo aprendido. En su imaginario personal y social refieren su experiencia social e institucional a partir de cualidades, valores, actitudes y atribuciones, resultado de la propia asimilación y de la trayectoria formativa repleta de significados. Evolucionan en el encuentro con los otros (colegas, formadores, superiores), sobre todo por la experiencia de la clase y gracias a sí mismo en su clase. (Baillauquès en Paquay, et al, 2005).

Hay muchos factores que favorecen u obstaculizan la enseñanza y el aprendizaje eficaces (...). La buena enseñanza tiene que ver con los valores, identidades y fines morales del profesor, las actitudes ante el aprendizaje (tanto las suyas como las de sus alumnos), su preocupación y compromiso por ser lo mejor posible en todo momento y en toda circunstancia en beneficio de sus alumnos. Tiene relación directa con su entusiasmo y con su pasión. (Day, 2007, p. 72).

Los egresados expresan que gracias a la Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato obtuvieron las herramientas básicas para el desarrollo de habilidades docentes, sin embargo, aseguran que ha sido la práctica lo que les ha definido en su identidad docente. Perfilan de manera optimista la adquisición de los rasgos del perfil de egreso en su propio hacer.

Ser maestro es el resultado de relaciones múltiples y complejas entre la definición que otros hacen de la persona y la visión que ella misma elabora de sí.

Bibliografía

BAILLAUQUÈS, S. (2005). "El trabajo de las representaciones en la formación de los maestros". En: Paquay et al (coords). La formación profesional del maestro. Estrategias y competencias. Traducción de Consol Vilà. México: Fondo de Cultura Económica.

BULLOUGH, Robert (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. En B. G. Biddle et al, La Enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. Traducción: José Bayo Margalef. Madrid: Paidós. Temas de Educación, 321 pp.

DAY, Christopher (2007). Pasión por enseñar. La identidad personal y profesional del docente y sus valores. Traducción, Pablo Manzano. 2ª ed. Madrid: Narcea, 212 pp. (Colección Educadores XXI)

FERRY, Gilles. (1997). Pedagogía de la Formación. Traducción: María del Pilar Jiménez Silva y Rosa Eisenberg, Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas. 126 p.

PATRÓN et al. (2012) "Los rasgos personales y la influencia sociocultural en la construcción de la identidad profesional durante la formación docente". Estudio de caso. Generación 2008-2012. Licenciatura en Educación Secundaria. Especialidad en Inglés. Guanajuato: ENSOG (No publicado).

SEP. (2000). Plan de Estudios 1999. Licenciatura Educación Secundaria. 3° Ed. México: SEP.

VALERA SIERRA, René (enero-junio de 2010). El proceso de formación del profesional de la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados de Universidad Sergio Arboleda: http://www.usergioarboleda.edu.co/civilizar/civilizar-18/El%20proceso%20de%20formacion.pdf. Consultado el 15 de febrero del 2013.