cab

El testimonio del estudiante como herramienta de análisis. Estudio de caso de egresados de Sociología

Ma. Áurea Valerdi González
Doctora en Sociología, profesora de la División de Ciencias Sociales y Humanidades
Campus León, Universidad de Guanajuato
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Juan Francisco Campos Torres
Pasante de la licenciatura en Sociología, Universidad de Guanajuato, Campus León
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Reseña

Los estudios de egresados son una parte fundamental para la actualización y rediseño de los programas, de eso depende la pertinencia de los conocimientos y la formación de profesionales que el mercado laboral demanda. Normalmente los estudios se realizan mediante una encuesta a una muestra representativa de egresados, cuyos resultados son datos estadísticos sobre distintos tópicos. Si bien es cierto que "lo que no se mide no se puede cambiar", también lo es el que cada día se valoran más los testimonios de quienes participan en estas exploraciones, pues ello da cuenta no solo de la experiencia personal de los egresados, sino que hablar de algo bajo determinadas circunstancias es indudablemente un acto social. Aquí mostramos la necesidad de complementar los estudios de egresados con el testimonio como una herramienta de análisis que recupera la particularidad de los actores, con la intención de vincular texto y contexto.

Palabras clave

mercado, egresados, datos, testimonios.

articulo-2-1Sobre el mercado de trabajo

La idea clásica del mercado de trabajo es considerarlo un espacio de encuentro entre el que compra y el que vende su fuerza de trabajo, pero el mercado de trabajo ha cambiado desde que la economía manufacturera dejó de ser el pilar de la sociedad industrial para convertirse en una economía de servicios. Los primeros estudios del mercado laboral se referían al trabajo formal y asalariado bajo la lógica de la sociedad mercantil. Otro enfoque es el que piensa al mercado como dual, en que el sector primario se integra de empresas grandes y estables que ofrecen buenas condiciones laborales, en contraste con un sector secundario con condiciones adversas al sector anterior (Ludger 2003). Existen otros enfoques más sociológicos que consideran que no solo la oferta y demanda de trabajadores determina el comportamiento del mercado laboral, sino que hay que considerar las características regionales, culturales y las políticas específicas (Ludger 2003).

Para América Latina, los mercados de trabajo se estructuran además bajo la modalidad de un sector formal con condiciones estables de trabajo y un sector informal que propicia situaciones de precariedad, inestabilidad, desprotección social e incluso marginación y exclusión. Aunado a esto "las normas y prácticas de adquirir las competencias laborales, de tener cierta posición ocupacional y un nivel determinado de remuneración tienen una fuerte estructuración por género que, a su vez, está argumentada por la división social y de trabajo entre hombres y mujeres en el nivel más general de las sociedades" (Rodgers y Rodgers, citados por Ludger 2003: 519). Reconocemos que existen otras perspectivas sobre el mercado de trabajo, aquí solo mencionamos algunas que nos dan la pauta para entender la inserción de los egresados de sociología.

Finalmente podemos decir que el mercado de trabajo no está determinado geográficamente, sus límites pueden ser más amplios pues hoy la movilidad forma parte de sus características. Las condiciones actuales del mercado pueden o no coincidir con la visión que aportan las teorías, pero no se puede circunscribir solo al enfoque clásico de equilibrio entre oferta y demanda, lo que nos obliga a considerar elementos de otra naturaleza como los factores subjetivos, culturales, locales etc. que nos permitan una visión integral del mercado laboral.

Guanajuato y sus posibilidades en datos

Las estadísticas muestran en Guanajuato, por un lado, el crecimiento de la población económicamente activa (PEA) en el sector servicios, y por el otro, el incremento paulatino de las mujeres en distintos sectores productivos (INEGI 2010).

En complemento se consultaron dos fuentes oficiales; el estudio del mercado laboral en Guanajuato (2013) para los sectores automotriz, metalmecánico y plásticos realizado por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SEDES) y el seguimiento de egresados realizado por la Universidad de Guanajuato (UG) en 2009. En este último se señala que el 51.7% de los encuestados la razón por la que ingresaron a la UG fue el prestigio de la institución; por su parte el 74.38% de los empleadores manifestaron que no tienen preferencia por ninguna institución pero para el 21.56% de los que contestaron si, prefieren egresados de las instituciones de educación pública frente a las privadas.

Asimismo, de los datos registrados en la encuesta levantada por la UG, el 50% de los egresados no se había titulado, sobre todo por falta de tiempo y el 71.4% del total no contaba con empleo al momento de la entrevista. Según el estudio, factores como experiencia laboral previa, el prestigio de la universidad y la coincidencia del perfil de la carrera con las necesidades del mercado, fueron determinantes para obtener su primer empleo. Por su parte, el estudio de la SEDES reporta en coincidencia con los datos anteriores, que uno de los criterios de contratación es la experiencia en el puesto (65%), los resultados obtenidos en las pruebas de selección (41.56%) y las referencias y recomendaciones (40%).

El estudio del mercado laboral realizado por el gobierno se levantó considerando el empleo formal que supone condiciones de estabilidad; se reportan como fuentes de reclutamiento más utilizadas las bolsas de empleo (47.81%), familiares y conocidos (45.63%), anuncio en el periódico y radio (30%), cartel en puerta (27.5%), redes sociales (25.31%), y otras fuentes. De igual manera, muestra que para los puestos de operarios e intermedios se requiere de niveles básicos de escolaridad y para mandos medios y directivos licenciatura o posgrado. Hasta aquí indicamos algunos datos relevantes sobre el mercado en Guanajuato ¿Qué dicen los egresados de Sociología frente a este panorama?

El otro lado de la moneda: las experiencias

articulo-2-2En complemento a los estudios anteriores, consideramos que las entrevistas a los egresados reportan elementos cualitativos que nos permiten profundizar en las condiciones que ofrece el mercado y son una expresión más de las condiciones sociales, pues como dice De León (2010) los testimonios "no pueden tomarse reflexivamente como una evidencia nítida de experiencias vividas, pero tampoco se trata de relatos irrelevantes" (pág.24). Los significados se vuelven esenciales para el entendimiento de la realidad, son la posibilidad de "recuperar los sentidos, vinculados con las experiencias vividas" (Kornblit 2004; 15). Lo importante del enfoque es "captar discontinuidades, fracturas, contradicciones, aspectos no explicados, y lograr una representación compleja y múltiple, fundada en la expresión de las mismas realidades en discursos diferentes" (Bourdieu citado por Kornblit 2004: 16).

Se realizaron 10 entrevistas que fueron divididas en dos grupos de acuerdo a las experiencias vividas: el grupo de aquellos que todavía eran estudiantes cuando empezaron a trabajar y los que ya habían egresado.

En términos generales el sentir de los egresados de la licenciatura en Sociología es que fueron preparados para un mercado laboral que desconoce la existencia de la carrera y de lo que puede hacer un sociólogo y al mismo tiempo que quienes trabajaban realizan funciones para las que no fueron preparados.

El testimonio de uno de los egresados que trabajó durante su formación, el haber terminado la carrera no lo hizo buscar otros senderos.

E2G4: Bueno yo empecé a trabajar desde antes de entrar a la universidad, trabajaba en un café y afortunadamente gracias a eso me pude pagar la ficha, pagar la inscripción y demás, y ya me quedé en Sociología; después, en segundo semestre había entrado a trabajar a un bar, así hasta que se terminó la carrera y después seguía trabajando en el bar.

Como dijimos antes, la estructura del mercado de trabajo está más enfocada al sector formal y mercantil de la economía que a nuevas formas de inserción derivados de la flexibilidad del mercado, como son los llamados trabajos no clásicos (call center, software, ventas ambulantes). Entre esos dos polos, el mercantil y los otros trabajos, el de sociólogo es poco reconocido y valorado.

E1G5: Yo creo que sí existe un desconocimiento sobre los sociólogos, más si pensamos en una Sociología profesionalizante, pues no se sabe qué hacemos y en qué podemos incidir.

Esas características de "desinformación" o "falta de información" y "poca vinculación" aludida por los entrevistados es la pauta para pensar en la carrera de Sociología como una profesión en "vías de institucionalización", es decir, que no tiene un reconocimiento consolidado. Este sentir se ve reflejado también en una desconexión que los egresados manifiestan entre su proceso formativo y el mundo laboral.

E1G4: Te puedo decir que de repente es un poco frustrante ¿no? porque tú tienes una idea de que... con dedicación, con trabajo y todo lo que te están dando, que crees aprender ciertas cosas, que inmediatamente vas a llegar y encontrar trabajo de rápido ¿no? pero es lo que te digo, siento que hay mucha desinformación y pienso que la universidad misma, [...] nos puede apoyar mucho en ese sentido.

El estudio SEDES considera entre otras opciones que el ingreso al mercado de trabajo depende en un 40% del criterio de las referencias y recomendaciones y como fuente de reclutamiento, a familiares y conocidos en un 45.63%, lo que también han vivido los egresados de Sociología.

E2G4: en instituciones de gobierno te topas con que es el amigo de no sé quién, el sobrino de no sé cuál, el no sé qué tanto, o sea, como que todavía sigue habiendo esa parte.

EG2: Para mi actual trabajo fue un compañero de la universidad, de otra carrera, el que me pasó el dato, que estaba abierta la convocatoria, esa fue la forma en que me enteré.

Finalmente podemos decir que aunque 4 de los 11 trabajan en el sector gobierno y educativo, no siempre tienen las condiciones de un trabajo formal.

EG2: Estoy por honorarios. (...) Desafortunadamente, ahí todo es muy volátil; mi último contrato fue de dos meses, estuve trabajando desde mayo hasta diciembre, bueno mi contrato todavía está vigente hasta diciembre pero en el lapso de esos ocho meses tuve uno, dos, tres, cuatro, como cinco contratos, también tuve dos contratos como de un mes, aparte de que ahorita hubo muchos cambios ahí mismo; te digo, me dan un contrato de un mes hasta 3 meses máximo.

A manera de cierre

Frente a la vorágine de estudios de corte estadístico realizados sobre el seguimiento de egresados, aquí hemos querido presentar la vía del testimonio como una herramienta complementaria que puede aportar otros elementos para el rediseño de los programas educativos e intentar la vinculación educación-sectores productivos, pero también para conocer la parte subjetiva de quienes viven por primera vez su ingreso a un mercado de trabajo cada día más incierto. Como advertimos desde el principio, hablar acerca de la experiencia vivida en determinadas circunstancias, es indudablemente un acto social.

Bibliografía

Estudio del mercado laboral en Guanajuato (2013), Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable, disponible en PDF.

Fuente de imagen: http://empleoscolombianos.blogspot.mx/2012/10/convocatoria-y-empleo-paraegresados-de.html. consultado el 18 de septiembre 2014.

León Torres, Ma. Soledad de (2010), Palabra de mujer: familia, género y narrativa en Totatiche, Jalisco, México, Colegio de Michoacán.

Ludger, Pries (2003), "Teoría Sociológica del mercado de trabajo" en, De la Garza E. (Coord.), Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, México, Fondo de Cultura Económica.

Seguimiento de egresados (2009), Universidad de Guanajuato, considerando la metodología utilizada por ANUIES.

Korblint, Ana Lía (2004) (Coord.), Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis, Buenos Aires, Editorial Biblos.