head

Cambio o transición de las instituciones de educación superior (IES) en el contexto de la sociedad del conocimiento

Juan Manuel Torres Delgado. Doctor en Pedagogía, UNAM. Adscrito a la Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes. Coordinador de Investigación. León, Guanajuato, México.
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Celular: 477 589 13 83

Blanca Mónica Hernández Flores. Asistente de Investigación. Adscrita a la Universidad de Estudios Profesionales de Ciencias y Artes. Coordinador de Investigación. León, Guanajuato, México
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Celular: 477 576 83 92

 

Resumen

Actualmente, con el desarrollo de la tecnología, la denominada Sociedad de la Información, tiene acceso al conocimiento en cualquier momento y en cualquier lugar, a través de herramientas y recursos propios, lo que ha propiciado un cambio en las formas de aprendizaje. Es indispensable repensar el sistema tradicional de la educación superior, y convertirla en impulsora y catalizadora de redes de aprendizaje que permitan aprovechar estos recursos y comprender hoy que el acceso universal al conocimiento, acompañado de una educación integral, contribuyen en la edificación y consolidación de sociedades del conocimiento basadas en la integración y participación de todos.

Palabras clave: Sociedad, conocimiento, cambio, transición.

 

Abstract

Now a days, with the development of technology, the named Society of Information has Access to knowledge anytime and anywhere, through the use of tools and own resources which have led to a change in learning. It is essential to rethink the traditional system of higher education, an turn it into a driving force and catalyst for learning networks of learning networks that allow, enable us to understand today that universal Access to knowledge, along with an integral education, contribute to build an consolidate knowledge Societies based on the integration and participation of everyone.

Key words: Society, knowledge, change, transition.

articulo 1 1

Señalar que nos encontramos en un momento privilegiado triangular compuesto por la innovación, la investigación y la educación, es referirse a la sociedad del conocimiento. Nadie pone en duda que el mundo contemporáneo se caracteriza por una dinámica de cambio constante, sin embargo hay que cuestionar si se trata más bien de una transición. Si se tratase de lo primero, estamos hablando de una lógica de la investigación científica, la segunda tiene que ver con el sentido de los cambios, más claramente con orientaciones valorativas y los sentimientos que producen los procesos de cambio social y el comportamiento de los actores sociales, quienes cambian sus prácticas sociales e individuales y en tal medida, modifican las maneras de aprender. Por ello, las IES han de responder no como quien cambia sino como quien transforma. El sistema de aprendizaje implica un salto cualitativo: en dónde, de quién, cuándo, qué y para qué aprendemos; asistimos a una sociedad orientada a la producción, la difusión y con grandes posibilidades de acceso al conocimiento de todos sus miembros, por lo que más bien se denominaría una sociedad de la información (César Coll). Un suceso transformador significa arribar desde las trayectorias personales de aprendizaje al aprendizaje personalizado:

  • Que vaya in crescendo a lo largo de la vida
  • El aprendizaje se ha de extender a escenarios cada vez más diversificados
  • Desarrollo de competencias genéricas y transversales
  • Uso relevante y pertinente de las tecnologías de la información

Actualmente se puede aprender en cualquier lugar y en cualquier momento, aprovechando los propios recursos y herramientas, principalmente sobre aquello que más interesa. La universidad ha de asumir bajo la responsabilidad social dos realidades:

  1. Garantizar los aprendizajes realmente básicos en la sociedad contemporánea
  2. Explotar de la mejor forma posible las tecnologías en la producción y reproducción de conocimientos

La clave es el diseño de redes de aprendizaje que configuren trayectorias personalizadas. Hay que repensar la escuela como impulsora y catalizadora de trayectorias personales de aprendizaje, enriquecedora y habilitadora, lo cual implica ayudar a los estudiantes a reflexionar y construir sus propias trayectorias de lucubración, pues la convicción de que el imprescindible factor estabilizador y centralizador se halla en la adopción de la actitud mental y del hábito de pensamiento denominado científico.

No es una cuestión de voluntarismo resolver el desafío, por lo que se propone establecer mecanismos de acompañamiento y de coordinación entre cada ámbito de la universidad y los otros entornos. Diseñar planes de aprovechamiento de recursos y herramientas que están y que se encuentran allí y que muchas de las veces se quedan en la puerta de la escuela. Replantear a profundidad la formación del profesorado.

Para nosotros la educación es el vértice crucial en la sociedad del conocimiento auténtica, que sea fuente de un desarrollo humano y sostenible; aspiramos a la comprensión de las dimensiones sociales, éticas y políticas mucho más amplias. Sin embargo, el conocimiento no se puede considerar una mercancía como las demás. La tendencia actual a la privatización de los sistemas de enseñanza superior merece una atención especial por parte de los encargados de adoptar decisiones y debería examinarse en el marco de un debate público, llevar a cabo un real análisis prospectivo, a nivel regional y global. El saber es, antes bien, un bien común y su mercantilización merecen un examen riguroso.

Se requiere poner las bases en donde se asiente la sociedad del conocimiento como fuente de desarrollo para todos; hacer hincapié en la necesidad de consolidar dos pilares de la sociedad mundial de la información que hasta ahora se han garantizado de manera muy desequilibrada, a saber, el acceso a la información para todos y la libertad de expresión. Asimismo podemos examinar tanto la economía del conocimiento como el patrimonio inmaterial, así como el impacto de las nuevas tecnologías en las sociedades en redes, ¿hasta dónde las nuevas modalidades de conservación del conocimiento posibilitan el cambio o la transformación de sociedades de la memoria a sociedades del conocimiento?

Como universidad, no podemos sino unir el plano pedagógico y educativo en el ámbito de las sociedades del aprendizaje que permitan vislumbrar cómo hemos andado como sistemas formales de educación, pero también espejearnos al nivel de los perfiles de egreso puestos en práctica en actividades profesionales y la educación informal, en donde desempeñan un papel crucial la prensa y los media audiovisuales. El modelo de aprendizaje ha de trascender el universo de los educadores hasta extenderse a la vida económica y social. Es cada vez más apremiante y evidente que la universidad tiene el derecho obligación de multiplicarse en los espacios donde la ignorancia y subdesarrollo hasta ofenden.

La educación para todos a lo largo de toda la vida puede constituir una respuesta a la creciente inestabilidad del empleo y los oficios y carreras profesionales anunciada por la mayoría de los estudiosos en prospectiva. La universidad cada vez más clara y frecuentemente se ve enfrentada a un cambio radical sin precedentes en los esquemas clásicos de producción, difusión y aplicación de los conocimientos, la masificación de la enseñanza superior supone nuevas cargas para la dirección de la planeación y nuevos programas de financiamiento; vale la pena reconocer que una educación completa, integral, constituye seguramente el mejor soporte para generar actitudes favorables frente a la innovación y emprendedurismo.

Sin embargo, ante cada una de las oportunidades señaladas, es menester identificar algunos riesgos, como por ejemplo: abundancia de la información, uso excesivo de las tecnologías, dispersión, insustancialidad de los argumentos, enorme facilidad para acceder a la información lo que abre la posibilidad de su invalidación, la socialización entre iguales. Otro riesgo es la preponderancia de lo útil, lo inmediato, lo que tiene resultados próximos, solamente vale lo que se aplica, es decir, una sobrevaloración de lo técnico. La sociedad es muy compleja y más aún cuando se han debilitado los consensos morales y civiles; a veces, hasta parece que la sociedad es enemiga de la reflexión, del rigor, del análisis, de la crítica. Inclusive, algunas miradas apuntan a señalar la aparición de una sociedad del riesgo, pues el acceso de un gran número de personas a los recursos cognitivos puede causar también perjuicios irreparables o crear peligros imprevisibles.

La sociedad del conocimiento debe mucho al desarrollo de la investigación y la innovación científicas. La ciencia y la tecnología podrán contribuir a edificar sociedades del conocimiento basadas en la integración y participación de todos. Las ciencias y tecnología son en estos momentos materia de gobernanza y, por consiguiente, entran en el ámbito de la responsabilidad de sus protagonistas, esto significa que los científicos son los encargados de adoptar decisiones tanto en el sector público como privado.

Las sociedades del conocimiento han de orientarse hacia el diálogo, el aprovechamiento compartido del saber y los beneficios de la traducción, que permiten crear ámbitos comunes en los que se preserva y enriquece la diversidad de todos. Lo cierto es que hoy, el conocimiento, lejos de ser un factor de exclusión como pudo ocurrir en el pasado, favorezca la plena participación de todos. El acceso universal al conocimiento debe seguir siendo el pilar en el que se apoye la transición hacia sociedades del conocimiento.

articulo 1 2

Bibliografía

Tedesco, J.C. (2000). Educar en las sociedades del conocimiento. México: FC.E.

UNESCO, (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. UNESCO: Publications.