head

La virtualidad y los nuevos esquemas de comunicación educativa en la sociedad del conocimiento

Mtra. Luz Elena Montes Solís, de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Profesora de Asignatura Virtual, México: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mtro. Roberto Rangel Ibarra, de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Profesor de Asignatura Virtual, México: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dr. José Miguel Campos García, de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. Profesor de Asignatura Virtual, México: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Reseña

El propósito es analizar los desafíos que enfrentan las Instituciones de Educación Superior en el área de comunicación educativa en la era de la sociedad del conocimiento. Se identifican aspectos distintivos de la comunicación, para establecer una evaluación en entornos educativos presenciales y virtuales, brindando una propuesta de solución integral dentro de la sociedad del conocimiento.

Palabras clave: Flipped classroom, sociedad del conocimiento, comunicación educativa, innovación, Modelo Berlo.

 

Abstract

The purpose is to analyze the challenges faced by Higher Education Institutions in the area of educational communication in the era of the knowledge society. Identifies distinctive aspects of communication, to establish an evaluation in classroom and virtual educational environments, providing a proposal for an integral solution within the knowledge society.

articulo 8 3

Desde el principio de los tiempos la comunicación ha sido la base de todo el desarrollo humano, pero ahora todo ha cambiado, el hombre, la sociedad, la educación y por tanto la comunicación, y es una mezcla interesante la que se ha formado entre estos dos últimos conceptos, logrando un constructo verdadero.

La comunicación educativa tiene ciertas características y junto con la teoría de sistemas y teorías del aprendizaje han dejado en manifiesto que los receptores no son pasivos, que la comunicación educativa, dejó de ser bidireccional por tiempo y espacio, se ha vuelto multidireccional y la tecnología ha colaborado a que sea asíncrona para dar un toque de posmodernidad. Es por eso que la comunicación educativa mantiene una postura abierta en el emisor y receptor o emisores y receptores, la interacción básica quedó atrás, ahora incluso el mensaje puede ser re-codificado y convertido en emojisi para su mejor entendimiento.

La sociedad del conocimiento presenta diferentes rasgos o elementos distintivos que son necesarios reconocer para dilucidar cuáles son los retos a enfrentar en materia de comunicación educativa ante los nuevos esquemas o modelos de comunicación emergentes:

  • Langer (2005) menciona que en la sociedad del conocimiento se genera el conocimiento de forma sistémica, fomentando la innovación y la creatividad.
  • La formación de sociedades del conocimiento debe generarse buscando contribuir a una mayor inclusión basada en la equidad o igualdad, siendo la comunicación esencial para ello (Moreno y Velázquez, 2012).
  • En las sociedades del conocimiento se emplean estrategias de construcción y socialización del conocimiento, por lo que se requiere de una adopción de nuevos métodos de comunicación desde una perspectiva educativa pero también mediática (Fontcuberta, 2000).

La sociedad del conocimiento nos ha permitido tener nuevos modelos o metodologías como el Flipped Classroom, en dónde todas las actividades, funciones o acciones que se realizan en el salón de clases y en casa como las tareas, se invierten; incluso los roles de maestros y alumnos pueden también hacerlo.

El Flipped Classroom (FC) es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula […] la innovación educativa que supone este modelo aporta como principales beneficios los siguientes:

  • Permite a los docentes dedicar más tiempo a la atención a la diversidad.
  • Es una oportunidad para que el profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, las familias y la comunidad.
  • Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores contenidos generados o facilitados por sus profesores.
  • Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
  • Involucra a las familias desde el inicio del proceso de aprendizaje (The Flipped Classroom, 2017).

Dado el planteamiento anterior, nos lleva a preguntar entonces, ¿cómo es la virtualidad en comparación con la nueva realidad de un salón?, ¿aplica de la misma manera? Podemos inferir que la comunicación educativa tiene aspectos retadores en la virtualidad por el hecho de no tener un contacto humano tal como lo conoce la mayoría o permite permear las competencias de comunicación a tal grado que lo hace más contundente y favorable para el proceso de aprendizaje.

Por lo tanto, se puede considerar el Modelo Berlo, de David K. Berlo, quien toma la propuesta de Shannon y Weaver y hace una aplicación más humana, proponiendo que el mensaje depende de todo el background que tiene el emisor (cultura, experiencia, sensaciones, emociones) y que es recibido por todos los sentidos (canales) del receptor; por lo tanto, podrá ser percibido de manera diversa con base en los conocimientos, habilidades, competencias y bagaje cultural del ser que lo recibe. (InfoAmérica, 2013).

Si este hecho no habla de multiculturalidad, multidiversidad y de complejidad, entonces seguimos teniendo una visión fracturada y no fractal de la realidad, aún dentro de la virtualidad.

articulo 8 1

Figura 1. Modelo Berlo (InfoAmérica,2013)

Un elemento o factor indispensable en todo este entorno comunicativo complejo son las Instituciones de Educación Superior, ya sea presencial o virtual, es el medio perfecto que tenemos para su uso y aplicación, retomemos un poco sus fines.

Al respecto, se puede indicar que:

[...] toda intención educativa implica un proceso de comunicación que tiene por objeto propiciar la comprensión de algo y/o la solución de problemas a través de la reflexión. Para ello, se requiere un diseño instruccional planificado que tome en cuenta un enfoque profundoii en la forma y uso adecuado de los medios para abordar los contenidos, a fin de propiciar significados e interés por aprender en la persona o grupo a quienes está dirigido. (Rodríguez, 2007: 39).

De manera particular, refiriéndonos a un entorno de aprendizaje meramente virtual, donde las Instituciones de Educación Superior se conciben principalmente como un aula virtual de interacción entre alumnos y profesores, comúnmente, sin ningún contacto presencial y es muy importante que desde un principio la comunicación se genere de la mejor forma posible entre todos los actores que interactúan en el espacio virtual educativo, en este sentido, es sumamente necesario establecer lineamientos que aseguren la calidad de la información y la comprensión de la misma entre emisores y receptores.

Recordemos que cada individuo receptor, o estudiante virtual, se desenvuelve en un contexto muy particular, en el cual influyen factores como el entorno social y cultura de los que forma parte, el nivel de conocimientos, las actitudes y por supuesto las habilidades de comunicación que posee, todo de acuerdo al Modelo de Berlo. Por tanto, es necesario considerar todas estas situaciones en la construcción de mensajes por parte el emisor.

Integrar el Modelo de Berlo en el proceso comunicativo en un entorno de educación virtual ha de mejorar la calidad de la comunicación si se consideran correctamente los elementos del mensaje, donde además del contenido, es el tratamiento en la intención del mensaje y la forma en que este será codificado, componentes esenciales para lograr una correcta compresión, pero además, es muy importante considerar el canal por el cual será transmitida la información, retomando la imperante necesidad de comprender e integrar la multiculturalidad, multidiversidad y complejidad que representa a cada individuo.

Si bien en la Figura 1 se muestra el proceso de una comunicación eficiente y eficaz, no se presentan las herramientas didácticas sugeridas para la actividad pedagógica. Rodríguez (2007) propone una adaptación al modelo de Berlo bajo una concepción constructivista:

articulo 8 2

Figura 2. Proceso comunicativo en la educación presencial, una concepción constructivista (Rodríguez, 2007, p.40)

Derivado de la propuesta anterior, es nuestra responsabilidad ser cuidadosos en el manejo de las afirmaciones, declaraciones y juicios al emitir un mensaje con nuestros alumnos, en virtud de que el sentido original de una frase puede tomar un significado totalmente diferente en el caso de existir una interpretación equivocada. Adicionalmente agregar que quien envía un mensaje también es responsable de asegurarse que el mensaje fue interpretado correctamente.

Bibliografía

AMATE, Chema. (2014). El origen de los emojis. Recuperado de https://blogthinkbig.com/el-origen-de-los-emojis

BERLO, David Kenneth. (2013). David Kenneth Berlo (1929-1996). Recuperado de https://www.infoamerica.org/teoria/berlo1.htm

DE CONTCUBERTA, Mar. (2000). Medios, comunicación humana y sociedad del conocimiento. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801404

LANGER, A. M. (2005). IT and organizational learning: managing change through technology and education. New York, EUA: Rutledge.

MARTIN, Irene Martín. (2007). The New Challenges to Corporate Communication in the So-called. Recuperado e http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86005106

MORENO, Herminio, VELÁZQUEZ, Rosa Amelia. (2012). La sociedad del conocimiento: inclusión o exclusión. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44024857006

Visión – What is the Flipped Classroom. (2017) Recuperado de https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/

RODRÍGUEZ MENDOZA, Norma Patricia. (2007). Un modelo de comunicación en la educación a distancia. Una reflexión educomunicativa. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420814004


i Se considera a Shigetaka Kurita, como el desarrollador de un conjunto de imágenes que permitían expresar emociones a través del móvil. (Amate, 2014).

ii Este enfoque está relacionado con la intención que tienen los alumnos por comprender el significado de lo que estudian, tratando de relacionar su contenido con conocimientos previos, con la experiencia personal, con otros temas, y de evaluar lo que se realiza hasta lograr su comprensión.