cab

La andragogía como parte de la educación en las Universidades Politécnicas

Dr. Mauricio Alfredo Ondarza Benéitez | Profesor de asignatura. Universidad Politécnica de Pénjamo. Pénjamo, Guanajuato. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
M.A. Ignacio Arroyo Arroyo | Profesor de tiempo completo. Universidad Politécnica de Pénjamo. Pénjamo, Guanajuato. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
M.A.P. Janet del Carmen Coronado Hernández | Profesor de tiempo completo. Universidad Politécnica de Pénjamo. Pénjamo, Guanajuato. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Resumen

La educación superior no es exclusiva para los jóvenes que deseen una carrera profesional, también los adultos pueden estar motivados a incursionar en una licenciatura o ingeniería. Sin embargo, las estrategias de enseñanza-aprendizaje son diferentes dependiendo de la edad del estudiante. Al hablar del aprendizaje del adulto, el proceso educativo se lleva a cabo desde un modelo andragógico.

Palabras clave: Andragogía, educación, competencias, politécnicas.

Introducción

Actualmente se vislumbra un cambio de paradigma en la enseñanza y el aprendizaje en todos los niveles educativos, particularmente en el superior, ya que no basta que el individuo acumule un conjunto adecuado y suficiente de conocimientos pensando que le serán de utilidad durante toda su vida y le permitirán afrontar situaciones de diversa índole en su actividad profesional y social, por el contrario, obliga particularmente a los profesionales a aprender continua y sistemáticamente, de manera que sus competencias se actualicen permanentemente. Bajo este contexto, la planeación de las funciones sustantivas así como las estructuras curriculares de las universidades politécnicas, buscan favorecer el aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes.

La Universidades Politécnicas

articulo 2 1En ese sentido, las Universidades Politécnicas han manifestado su preocupación sobre cómo facilitar y hacer más efectiva la transición de la educación hacia el mundo laboral, debido a que se considera que bajo un esquema tradicional, la enseñanza se orienta hacia la repetición y memorización de conocimientos sin considerar el contexto y la aplicación de tales conocimientos en los diferentes ámbitos en que se desarrolla el ser humano, situación que implica repensar una mejor relación de la universidad con los mercados de trabajo y la posibilidad de aprovechar las oportunidades de aprendizaje presentes en el ambiente externo, que permitan encontrar diferentes alternativas de solución a las situaciones que enfrentan los estudiantes en el ámbito laboral. (Coordinación de Universidades Politécnicas, 2009)

Los constantes avances tecnológicos, el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, así como los cambios en los procesos de producción en algunos sectores económicos, sin duda representan un reto en la formación de recursos humanos, en la preparación de los jóvenes para el trabajo, y en la vinculación que se establece entre la universidad y los sectores productivos, todo lo cual hace suponer “que los educandos y futuros profesionistas necesitan desarrollar un alto grado de conocimiento sobre su entorno, la capacidad de distinguir las necesidades y oportunidades de acción en los diferentes ámbitos de su ejercicio profesional, a fin de identificar las formas de intervención más convenientes para incidir en los problemas sociales asociados a sus campos de desempeño” (Sagástegui, 2004, pág. 30).

En este contexto, las universidades enfrentan dos grandes retos, por un lado, sobre la pertinencia de los contenidos de los programas educativos y de los perfiles profesionales, y por otro, acerca de la eficacia de las estrategias de formación empleadas por los docentes para la adquisición de aprendizajes útiles para la vida laboral de los estudiantes.

La enseñanza por competencias desde el modelo educativo de las universidades politécnicas, parte de la premisa de que se aprende haciendo, llevando a cabo tareas en situaciones reales de trabajo, por lo cual el conocimiento es situado, es parte y producto de la actividad, del contexto y de la cultura en que se desarrolla y utiliza. El conocimiento es situado porque se genera y recrea en determinada situación. Así, en función de lo significativo y motivante que resulte, de la relevancia cultural que tenga o del tipo de interacciones colaborativas que propicie, podrá aplicarse o transferirse a otras situaciones análogas o distintas a las originales (Díaz, 2006).

La andragogía y el aprendizaje

De acuerdo a la postura de (Knowles, 2001), la andragogía permite conocer los principios y procesos educativos más pertinentes con base en las características y necesidades del adulto.

En este sentido, investigadores como Castro (1990), establecen que conociendo al adulto que aprende, se es capaz de crear ambientes educativos propicios para el aprendizaje, y en la actualidad, gracias al empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación es posible generar procesos de enseñanza-aprendizaje que favorezcan el desarrollo integral del ser humano. De acuerdo a Lindeman (1989) las claves del aprendizaje en los adultos, son cuatro:

  • El adulto se motiva a aprender cuando tiene necesidades,
  • La orientación para aprender se centra en la vida,
  • Tiene necesidad de autodirigirse profundamente y,
  • Las diferencias individuales se incrementan con la edad

articulo 2 2En estas claves se destaca la importancia de recuperar los conocimientos previos de los estudiantes, así como aprovechar su experiencia y riqueza en las diferencias individuales que poseen para generar procesos de enseñanza-aprendizaje significativos que les permitan responder a partir de diferentes alternativas a las situaciones que se les presentan en los contextos en los cuales se desenvuelven.

Confirman (Kemmis y Mactaggart,1988) la importancia de generar con los estudiantes comunidades educativas basadas en la investigación–acción las cuales permitan proponer y generar cambios tanto en el aula como en la escuela que favorezcan a la comunidad educativa en general. La fundamentación de la investigación-acción educativa y la concepción de profe¬sor-investigador en los estudios curriculares se debe en gran parte (Sthenhouse, 1987) a sus alumnos (Elliott, 1994) y en (Ebutt y Elliot, 1985).

La sociedad del siglo XXI requiere una educación que responda a sus necesidades y que utilice en sus procesos de enseñanza-aprendizaje las Tecnologías de la Información y la Comunicación como un medio para el desarrollo continuo del ser humano; este objetivo es posible gracias al empleo de la investigación-acción. La dinámica cambiante de la enseñanza actual, cruzada por innovaciones tecnológicas, requiere el continuo desarrollo de teorías en la acción y para esto, la investigación-acción es un paradigma disponible.

En este sentido, la figura 1 muestra un mapa conceptual que permite destacar que la andragogía integrada a la educación permanente favorece tanto el desarrollo de una praxis fundamentada, como una participación horizontal y una orientación con sinergia, facilitando el autoaprendizaje, el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad. Gracias a ello se logra una autorrealización tanto personal como profesional, que facilita enfrentarse a nuevos retos, experiencias, habilidades y desempeño laboral.

Figura 1.- Mapa andragogía como un modelo educativo

articulo 2 3

Fuente: Curso de andragogía de la ENSOG. 2014

Como ya es sabido, se plantean como ejes transversales los principios andragógicos de participación y horizontalidad, con toda la trascendencia que ello implica. La horizontalidad por ejemplo, debe partir a nivel micro desde el aula de clases, sea presencial o virtual (Ordarza, 2014).

Conclusiones

En la actualidad, la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación ha generado nuevos enfoques educativos centrados en el alumno a través de Entornos de Aprendizaje Virtual. En general se sabe que los estudiantes ponen de relieve como aspectos positivos de la educación virtual: la carencia de límite espacial y temporal, el estudio independiente, la ausencia física del profesor, la comunicación con expertos, el acceso a redes de información y el desarrollo de competencias para el manejo de la informática.

Incursionar en esta modalidad es otra forma de contribuir en el desarrollo con respecto a la formación integral de profesionistas, los cuales tendrán un impacto mayor en su economía y en el de la región en el momento de insertarse en el ámbito laboral. Finalmente, es importante resaltar que al parecer los factores motivacionales como expectativas, valor que se le da a la tarea, afecto, entre otros, ejercen una mayor influencia en la implicación cognitiva del estudiante en el aprendizaje y por lo tanto, en el rendimiento académico frente a los factores cognitivos como conocimientos previos, estrategias de aprendizaje y estilos de aprendizaje.

Bibliografía

Castro, M. (1990). La conformación de un modelo de desarrollo curricular con base en los principios de la ciencia andragógica. Ponencia, Venezuela. Recuperado el 10 de Enero de 2015, de http//www.monografias.com/trabajos6/anci/anci2.shtml#xzz34MiZoQfW

Coordinación de Universidades Politécnicas. (2009). Modelo de Gestión por Competencias de las Universidades Politécnicas. México DF: Subsecretaria de Educación Superior.

Díaz, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿ Una alternativa o un disfraz de cambio? Revista Perfiles Educativos, XXVlll(111), 7-36.

Ebbutt, D., & Elliott, J. (1985). ¿Por qué deben investigar los profesores? En la investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morota.

Elliott, J. (1994). La investigación-acción en la eduación. Madrid: Morota.

Knowles, M., Holton, F. y Swanson, R. (2001). Andragogía: el aprendizaje de los adultos. México: Mexicana.

Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes.

Lindeman, E. (1989). The Meaning of Adult Education. The Oklahoma Research Center for Continuing Professional and Higer Education.

Ondarza, M. (2014). Conformación de un modelo de Desarrollo Curricular para mejorar el currículum universitario e impulsar cambios en la nueva Reforma Educativa con base en los principios andragógicos. Universidad Valle del Grijalva Campus Comitán, Chiapas: Segundo congreso internacional de educación 2014.

Sagástegui, D. (2004). Una apuesta por la cultura: el aprendizaje situado. Revista Electrónica Sinéctica(24), 30-39.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.