cab

Las expectativas de la formación universitaria y su impacto en el desarrollo social. Un estudio en la región Suroeste del Estado de Guanajuato

Ramírez L. L. | PHD, Profesor de tiempo completo, UTSOE, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Contreras M. D. | PHD, Profesor de tiempo completo, UTSOE, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Acosta N. S. | MB, Director de carrera de PAI, UTSOE, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Resumen

El proposito de este trabajo es evaluar empíricamente las expectativas de la formación universitaria y su impacto en el desarrollo social, operado a través del nivel de conocimiento que se tiene de la Universidad Tecnologica del Suroeste de Guanajuato (UTSOE). Para ello se estudió una muestra de 52 padres de familia en seis municipios en el estado de Guanajuato a través de un cuestionario estructurado. Los resultados muestran una correlacion positiva entre las variables y son de utilidad para las instituciones educativas de la región.

Palabras clave: Expectativas, nivel de conocimiento, medios de comunicación, padres y desarrollo social.

 

Introducción

En cuanto a la formación, la universidad debe tener presente que para lograr un desarrollo social eficaz y sostenido, es de suma importancia que su labor se desarrolle sobre la base de un contexto social y sobre las prioridades de la sociedad, que se diseñen y ejecuten con la metodología y acompañamientos académicos adecuados y que se evalúen con indicadores pertinentes que permitan conocer tanto el impacto que los proyectos tienen en la formación personal y profesional de quienes participan, como su impacto social e institucional.

Las instituciones de educación superior comienzan a rediseñarse para ofrecer una formación continua, a lo largo de la vida, de este modo, pueden contribuir a la formación de la ciudadanía con formatos, modalidades y enfoques muy variados, pero esta formación no ha de ser necesariamente unidireccional, sino que la propia universidad puede aprender y formarse a partir del diálogo y la alianza con la sociedad, una relación que puede enriquecer a las propias instituciones educativas al tiempo que contribuye al desarrollo social, contando para ello con los propios sujetos sociales (Navarro, Ivett;, 2011) (Ramalho & Beltrán , 2012).

articulo 1 2Por un lado, los medios inciden hoy más que nunca en el desarrollo de las nuevas generaciones, moldean gustos y tendencias en mercados de todas las edades e incluso influyen en la manera en que el individuo se relaciona consigo mismo y su ambiente, contribuyendo a fijar el pensamiento de la sociedad (Carpizo, 1999); entre los principales medios de comunicación modernos están la televisión, el cine, los videos, la radio, fotografía, periódicos y revistas, música grabada, juegos de ordenador e Internet (Buckingham, 2004) debido a lo cual es pertinente pensar cómo influyen en los mecanismos sociales y económicos desde los cuales los educandos perciben, aprecian, valoran y conciben los mensajes televisivos de una manera sustentable (Cafeiro, 1997.). Por otra parte, la educación formal tiene en los medios un poderoso auxiliar repleto de promesas, y la influencia de las tecnologías de la comunicación en la educación apoya el proceso enseñanza-aprendizaje (Maldonado, 2001), ya que como señala Lorenzo Vilches: “los medios de comunicación tienden a desarrollar competencias adecuadas de procesos mentales especializados que facilitan la labor de aprendizaje” (Barragán, 2006), por lo tanto, las expectativas que los padres y las madres tienen de una institución entran en juego bajo la relación familia-escuela, demandan preparación de calidad, formación en valores, atención a las diferencias individuales, garantía de seguridad y protección en el centro educativo, conexión con el mundo laboral y preparación para la educación superior (CIDE, 2004) (Sagastizabal, M., 2000); (Torío, 2004); (Villarroel, 2002).

Por ello los padres dan un valor a la formación universitaria y que la educación esté asociada al desempeño laboral (Aylwin, M., Corten, C., Ermter, K., Flanagan, A., Muñoz, A., & Pérez, L., 2005); (Brunner, 2005); (Navarro L. , 2004); (Sagastizabal, M., 2000); (Saucedo, 2003), si bien es posible que en los sectores desfavorecidos sea una alternativa sociocultural más que exclusivamente educacional con la creencia de que en la escuela se aprenden cosas interesantes que no se aprenden en otro lugar y que el paso por ésta representa algo importante para la sociedad (Díaz, A., Pérez M. V., & González, C., 2004); (Miranda, 1995).

Metodología de la investigación

Se utilizó una muestra total de 3,768 padres de familia de seis municipios del estado de Guanajuato (Abasolo 332, Huanímaro 128, Irapuato 1663, Jaral del Progreso 206, Salamanca 725, Valle de Santiago 714), completando 52 cuestionarios cara a cara. El instrumento utilizado se validó a través de la aplicación de un alfa de Cronbach con un resultado de 0.65. El método de estudio fue tipo cuantitativo descriptivo-correlacional. Se utilizó una probabilidad a favor y en contra de 50%, con un nivel de confianza del 95%, con un error del 5%. (Ver tabla 1)

Población objetivo Muestra
1. Abasolo 332 52
2. Huanimaro 128
3. Irapuato 1663
4. Jaral del progreso 206
5. Salamanca 725
6. Valle de Santiago 714
Total 3,768

Tabla 1. Tamaño de muestra de los 6 municipios

Hipótesis alternativa. H1

  • Las expectativas y el nivel de conocimiento de una universidad tienen un nivel de correlación mayor al 0.5.

Hipótesis nula. H0

  • Las expectativas y el nivel de conocimiento de una universidad tienen un nivel de correlación menor al 0.5.

Resultados

De la muestra obtenida, se recabaron 52 cuestionarios de manera completa. Algunos padres se negaron a proporcionar información y otros lo hicieron de manera incompleta. En relación a la información de primera mano, se obtuvieron los siguientes resultados: referente a las expectativas que busca obtener el padre de familia se muestra que el 23% busca calidad educativa, a un 20% le interesan los cursos y talleres, al 16% vincularse con el sector productivo, el 30% se deja llevar por los medios de comunicación, un 6.7% mencionó las instalaciones y el 3% requiere de tecnología avanzada. Para validar el conocimiento de la universidad, el 98% de los padres contestó que sí la conoce, eliminando completamente el sesgo en cuanto al desconocimiento de la misma.

Análisis estadístico:

Se muestran los resultados entre 2 variables: expectativas y nivel de conocimiento de la universidad (ver tablas 1 y 2). En la tabla 3 se observa el resultado del coeficiente de correlación múltiple de 0.77, lo cual significa que se encuentra menor a 1 y un error de estimación de 2.3 se encuentra menor a 10 que es el rango mínimo, esto representa una correlación aceptablemente alta y positiva entre las 2 variables del conocimiento de la universidad y las expectativas que buscan los padres. En relación al análisis de los residuales se encuentran significativos en la observación 2 y 3 estos son positivos de acuerdo al residuo y el pronóstico de 7 se mantiene constante con tendencia alta (ver tabla 4). En la gráfica 1, se observa la regresión lineal simple con la finalidad de predecir el comportamiento de las variables nivel de conocimiento y expectativas de la institución educativa, obteniendo el modelo estimado (y = 3.18 - x=20.9) que permite extrapolar ambos comportamientos.

articulo 1 4 

Tabla 2. Datos numéricos variable expectativas

articulo 1 5

Tabla 3. Datos numéricos variable conocimiento

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.773106232
Coeficiente de determinación R^2 0.597693246
R^2  ajustado 0.463590994
Error típico 2.350534569
Observaciones 5

Tabla 4. Resumen general del estadístico de correlación múltiple

articulo 1 3

Gráfica 1. Curva de regresión ajustada con un pronóstico de 7

Conclusiones

Derivado de los resultados se concluye que las expectativas y el desarrollo social, medido a través del nivel de conocimiento, están asociados, ya que muestran una correlación por arriba del 0.5, por ello se acepta la hipótesis alternativa H1 y se rechaza la nula H0. De tal manera, factores como la calidad educativa, los cursos y talleres, los vínculos con el sector productivo, las instalaciones, la tecnología avanzada y la publicidad, influyen directamente en la formación universitaria.

Las evidencias permiten concluir que a la escuela, junto con la familia y los medios de comunicación, les compete fijar en gran parte las maneras de pensamiento y estar a la vanguardia de los requerimientos de la sociedad, lo cual requiere un mayor esfuerzo a fin de estar preparados para las futuras generaciones, además de que al diversificar las fuentes de información se tendrá un mayor conocimiento y aumentarán las expectativas de educación superior en la región suroeste del estado de Guanajuato.

Bibliografía

Alzamora R., H. E. (2009). Plan de marketing para el Programa de Maestría en Administración PROMAD–UNP. (E. e. gratuita., Ed.) EUMED.NET.

Aylwin, M., Corten, C., Ermter, K., Flanagan, A., Muñoz, A., & Pérez, L. (2005). Guía de apoyo para la familia. Ministerio de Educación.

Barragán, C. C. (2006). Medios masivos de comunicación y su influencia en la educación. Odiseo revista electrónica(6).

Brunner, J. (2005). Educación en Chile: el peso de las desigualdades.

Buckingham, D. (2004). Educación en Medios, Alfabetización, Aprendizaje y Cultura Contemporánea. España.: PAIDÓS.

Cafeiro, M. R. (1997.). Atracción Mediática. 387.

Carpizo, J. (1999). Los medios de comunicación masiva y el Estado de derecho, la democracia, la política y la ética, en Boletín Mexicano de Derecho Compartido.

Antología Teoría y Métodos de Comunicación.

CIDE. (2004). Encuesta Nacional a los Actores del Sistema Educativo. Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación., Educación superior, Santiago, Chile.

Díaz, A., Pérez M. V., & González, C. (2004). Necesidades educativas de las comunidades indígenas del Alto Bio Bio. Visiones de la Educación, 6, 33-40.

Maldonado, N. P. (2001). La Universidad Virtual en México. ANUIES, 187.

Miranda, R. (1995). Expectativas sobre la escuela: la percepción de la familia del escolar. Perfiles Educativos, 67.

Navarro, Ivett;. (2011). La planeación y gestión estratégica de la resposabilidad y el compromiso social: un reto para las universidades latinoamericanas. Red Iberoamericana de Compromiso Social y Voluntario Universitario. (n. 2. en Boletín iesalc Informa, Ed.)

Navarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar. Equidad social y educación en sectores de pobreza urbana. IIPE.

Navarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar. Equidad social y educación en sectores de pobreza urbana. IIPE.

Ramalho, B., & Beltrán , J. (2012). Universidad y sociedad: la pertinencia de educación superior para una ciudadanía plena. Lusófona de Educao (21), 32-52.

Sagastizabal, M. (2000). Diversidad cultural y escuela: estereotipos y prejuicios “A estos padres no les interesa la escuela”. Perspectiva Educacional, 35/36, 9-24.

Saucedo, C. (2003). Entre lo colectivo y lo individual: la experiencia de la escuela a través de relatos de vida. . Nueva Antropología, 19, 77-98.

Torío, S. (2004). Familia, escuela y sociedad. Aula Abierta, 83, 35-52.

Villarroel, G. &. (2002). Relación familia y escuela: un estudio comparativo en la ruralidad. Estudios Pedagógicos, 28, 123-141.