cab

Del Modelo Tradicional hacia el Modelo Virtual: Cobertura Educativa y Retos para la Educación en el Siglo XXI Caso de Éxito: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG)

Mtro. Francisco Javier Álvarez Torres. Profesor de Asignatura en Universidad de Guanajuato y Asesor Virtual en Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). Guanajuato. México. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Mtra. Ana Edith Nieto Rangel. Profesora de Tiempo Completo en Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG). Guanajuato, México. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Dulce Verónica Ontiveros Hernández. Estudiante en Licenciatura en Educación. Universidad de Guanajuato. Guanajuato, México. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

Reseña

El artículo invita a debatir en torno a la siguiente reflexión: ¿Qué opciones educativas flexibles existen para atender la demanda del Nivel Medio y Superior? ¿Es necesaria una transición de modelos? Esta pregunta propicia el análisis de expertos educativos, quienes visualizan la transición de modelos como un elemento para satisfacer las necesidades educativas de la población. En este debate, un caso de éxito corresponde a la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), institución que se apuntala como el eje virtual para la agenda educativa estatal y la región Bajío con aproximadamente 24,000 estudiantes de nivel medio superior y superior.

Palabras Clave: Educación a Distancia, Modelo, Educación y Guanajuato, UVEG.

 

I. Contexto de la Educación del Nivel Medio Superior y Superior en sus Modelos Escolarizado y No Escolarizado

Hablar del contexto de la educación es un elemento que nos permite sumar nuevos debates acerca del futuro económico y social del país, especialmente para los jóvenes matriculados en Instituciones del Nivel Medio Superior (NMS) y Superior (NS).

Tabla 1. Serie histórica y pronósticos del Sistema Educativo Nacional (México y Guanajuato).
  Estudiantes (Nivel Nacional) Estudiantes (Nivel Guanajuato)
PERÍODO NMS NS NMS NS
2014-2015 4,727,311 3,181,507 216,899 103,185
2015-2016 4,940,735 3,307,522 229,208 108,306
2019-2020 5,279,921 4,112,172 245,412 138,500
2029-2030 5,243,626 4,618,206 237,940 174,976
Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa, 2015.   

 

articulo 4 1En el período 2014-2015 (véase Tabla 1) alrededor de 8 millones de jóvenes conformaron la matrícula del NMS y el NS, la proyección se estima (SEP, 2015) en que en el período 2029-2030 el crecimiento ascenderá aproximadamente a 10 millones. El Estado de Guanajuato representa aproximadamente el 4% de este último dato, lo que nos lleva a la siguiente reflexión: ¿existirán los espacios físicos y las opciones para atender las necesidades de formación de 2 millones de jóvenes en el país y 100 mil en el Estado de Guanajuato que se sumarán en los próximos 15 años a la matrícula? ¿Existirá la infraestructura tecnológica, económica y los recursos humanos para dar cobijo a las necesidades educativas de las generaciones futuras? ¿El Estado, a través de sus dependencias, en la actualidad está generando políticas educativas para anticiparse a este reto?

De acuerdo a datos de la OCDE (2015) durante el período 2005 a 2012, aunque la población de 25 a 34 años del país con educación en el NMS había crecido del 38% al 46%, se ha mantenido como un indicador por debajo del promedio de los países que integran al organismo y en cuestión de cobertura, menor al 60% de la población de jóvenes entre 15 a 19 años que se encuentran inscritos en el Sistema Educativo; en este panorama que suma a la proyección refrida en el anterior párrafo, surgen dos nuevas reflexiones ¿a qué retos se enfrenta el contexto educativo en cuestión de cobertura y ¿qué opciones de bajo costo, flexibles e incluyentes existen especialmente dirigidas a los jóvenes?

De acuerdo a la declaración de Incheon (UNESCO, 2015) la inclusión y la equidad en la educación son la piedra angular de la agenda educativa global para el 2030. El espíritu del documento invita a la profunda reflexión de las formas de exclusión y marginación que niños y niñas, jóvenes y adultos viven para acceder, participar y colaborar en el mundo del aprendizaje. De igual forma, el compromiso de la declaración radica en paliar estas desigualdades aprovechando el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permitiendo con ello, transitar a modelos más flexibles, reforzar a los sistemas educativos, difundir conocimientos a bajo costo, y acceder a nuevos espacios de información y aprendizaje efectivo.

Tabla 2. Estudiantes en modalidad no escolarizada, 2013-2014.
Tipo de Modalidad Estudiantes
Educación media superior (no escolarizada) 605,082
Educación superior (no escolarizada) 463,234
Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa, 2015.

 

El reto pareciera complejo, ya que no solo es atender la inclusión educativa sino a la par, atender las necesidades de cobertura y utilizar a las TIC como una herramienta de acceso a esta nueva matrícula. La política educativa nacional ante este escenario (y la reducción presupuestal) ha orientado sus esfuerzos al fortalecimiento de esquemas no tradicionales como lo son la educación mediada por tecnología. De acuerdo al corte del ciclo 2014-2015 (SEP, 2015) existen más de 1 millón de estudiantes en el sistema no escolarizado, sin embargo, no todos mediados por el uso de alguna herramienta tecnológica, debido a la brecha digital. En ese sentido, nos preguntamos, ¿se está transitando hacia un modelo educativo virtual y flexible? Si la respuesta es sí, ¿se reflexiona en torno a la inclusión y a la calidad educativa de este modelo?

Aunque aún existen dudas en el tintero de los tomadores de decisiones en la transición de modelos, especialmente en los resultados y evaluación; la realidad nos indica que para el 2030 se tendrá a 2 millones de jóvenes esperando ser formados en competencias tecnológicas, sociales y medioambientales y que los espacios físicos de educación del NMS y NS son reducidos. La transición de modelo tradicional a uno virtual, ¿podrá cubrir con esta necesidad social? ¿Qué ventajas ofrecer este terreno de la virtualidad?

II. Hacia la transición de Modelos, ¿Qué ofrece la virtualidad?

articulo 4 2Las Instituciones de Educación Superior (IES) del siglo XXI enfrentan retos y dificultades que les demandan mejorar sus procesos académicos y administrativos, asegurando los niveles de calidad, pertinencia, cobertura e innovación de su oferta educativa. En un mundo sumamente complejo, las IES deben formar a sus estudiantes en un modelo de aprendizaje humanista, flexible e integral que facilite el desarrollo de cuadros de recursos humanos de alto nivel competitivo.

El Sistema Educativo Nacional puede clasificarse en escolarizado y no escolarizado (o sistema educativo extraescolar), este último, orientado hacia personas que desean realizar sus estudios formales pero a través de alternativas más flexibles para que adquieran o desarrollen competencias para el trabajo (INEE, 2009). De acuerdo a cifras del Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE, 2015) 1, 068,316 estudiantes cursan, ya sea el bachillerato o alguna carrera universitaria en la modalidad no escolarizada durante el ciclo 2014-2015; esto significa una 1/8 parte de la matrícula total de estudiantes del NMS y (NS) del país durante ese mismo ciclo. ¿Qué significa este indicador? ¿La Educación a Distancia proyecta su crecimiento en el corto plazo? La respuesta es sí, al menos desde el análisis de ciertos datos poblacionales.

Sumado a este escenario, los usuarios de internet en México se han incrementado de 20.2 a 53.9 millones de 2006 a 2014 (AMIPCI, 2015), este fenómeno debido a la facilidad para acceder a equipo tecnológico y a la inversión del Estado en puntos de conectividad en distintas partes de la República Mexicana; este efecto continuará al habilitar nuevos proyectos de infraestructura tecnológica, como el uso de la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la conexión de nuevos nodos para internet.

Este escenario nos sitúa en un nuevo sendero hacia la modernidad tecnológica y educativa, la gran pregunta es: ¿Estamos listos? ¿Qué ofrece la virtualidad? ¿Cómo se ha dado esta transición? ¿Qué opciones existen?

Las IES, tanto públicas como privadas cuentan con una estructura tanto académica como administrativa para fundamentar sus modelos formativos, en el caso de que la IES ofrezca algún programa en modalidad no escolarizada (virtual o a distancia), debe poseer una estructura particular que permita incidir en tres ejes fundamentales: 1) el diseño curricular flexible, 2) la infraestructura tecnológica y la 3) estrategia académico-administrativa. El primero de ellos, se refiere a un diseño académico que permita al estudiante transitar por un esquema flexible, creativo y de autogestión en la elección de sus asignaturas y en la elaboración de sus evidencias de aprendizaje. El segundo elemento referido a la infraestructura tecnológica, corresponde a las plataformas educativas, a los espacios de aprendizaje virtuales y sistemas de apoyo tutoral, además del hardware y el soporte necesario para mantener la atención 24/7. Por último, un eje de estrategia académico-administrativa, en dos segmentos esenciales, la de recursos humanos, que facilite el reclutamiento y selección de asesores y tutores con el perfil adecuado para la labor docente virtual; y la de gestión de procesos con los estudiantes, que facilite la correcta administración de los expedientes académicos, procesos de inscripción, validación de materias, credencialización y evaluación docente.

Aunque aún es muy temprano para la mayoría de las instituciones educativas que han nacido con un modelo virtual, existen opciones que han sabido consolidarse en este proceso y que además han invertido para posibilitar la atención a la población con niveles de vulnerabilidad, atrayendo inversiones públicas y privadas para potenciar tanto la conectividad, como la formación de competencias digitales entre los pobladores. Uno de estos casos de éxito, es la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG), de la cual se hablará en la última sección de este artículo.

III. El Modelo de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG): Retos y Proyecciones

articulo 4 3

La UVEG es una institución que ha visto fortalecido su crecimiento en la región y que ha expandido su modelo de formación virtual, especialmente en las zonas más marginadas del Estado de Guanajuato; ha apuntalado la opción educativa de los tele bachilleratos en comunidades con menos de 2,500 habitantes y que no cuentan con un servicio educativo en 5 kilómetros a la redonda (UVEG, 2015), fortaleciendo con ello la visión de equidad y cobertura de la agenda educativa del Gobierno Estatal con aproximadamente 24,000 estudiantes.

Es importante destacar que el éxito de UVEG en la región es debido en gran medida a la concreción de su modelo educativo que constituye su base pedagógica. En él, se plasman sus enfoques teóricos, así como las características y ejes principales de funcionamiento. Derivado de un análisis del contexto y de las necesidades educativas del Estado y la región, nacen los tres pilares que constituyen este modelo educativo:

A) Enfoque constructivista: Se busca lograr un aprendizaje orientado a la acción, en el cual el estudiante advierta que existe un significado en el aprendizaje obtenido. De manera tal que el diseño del ambiente virtual de aprendizaje promueva la orientación práctica y el pensamiento crítico, por ejemplo mediante el desarrollo de proyectos o análisis de casos de negocios.

B) Aprendizaje orientado al estudiante. Se promueve que el estudiante sea parte activa del aprendizaje, cuestionándolo y efectuando una reflexión individual y crítica hacia el mismo. El profesor se vuelve asesor y orientador mediante el diseño de estrategias de aprendizaje que permitan la autogestión, fomentando con ello su compromiso y responsabilidad hacia la obtención del conocimiento. El profesor demuestra competencias en el diseño creativo de currículos y micro-currículos innovadores, que involucre la perspectiva y contexto del estudiante (Roldán, 2006) lo cual evidentemente trae consigo un cambio de paradigmas para el estudiante, quien ha basado sus estudios elementales en una enseñanza tradicionalista.

C) Educación basada en competencias. Involucra que el estudiante muestre evidencia de que el aprendizaje adquirido lo lleva de manera efectiva a la práctica. Carmen Malpica (2005) señala como características básicas e inherentes a la formación de la competencia correspondiente al desempeño pertinente en distintas situaciones, la convergencia en una unidad de varios elementos de capacitación y el desarrollo de mayor autonomía en los individuos. Los cursos en la UVEG giran en virtud al desarrollo de evidencias de aprendizaje que pueden llevarse a cabo de manera individual como colaborativa.

Una de las características principales del modelo es ofrecer un protagonismo al estudiante, transitar del paradigma del modelo tradicional, donde el profesor lleva la batuta del aprendizaje hacia la autogestión de su propio aprendizaje.

Sin duda alguna, los retos a los que enfrenta este modelo educativo son variados y complejos, entre ellos, la brecha en las competencias digitales de los estudiantes, ya que un gran porcentaje de ellas y ellos ingresan a la UVEG reincorporándose a una actividad académica después de largos periodos de inactividad, teniendo un dominio muy básico de las herramientas tecnológicas. Para subsanar estas deficiencias, la institución ha dispuesto de un “Curso de Inducción”, que permite iniciar a los estudiantes en este mundo de la educación virtual.

Otro de los retos a los que enfrenta la institución es la deserción escolar. El modelo implica que el estudiante auto gestione tanto sus conocimientos como el tiempo disponible, siendo proactivo en la adquisición del mismo. Sin embargo, se contrapone con las dinámicas del enfoque tradicionalista que es más reactivo al comportamiento del estudiante y del profesor. Por último, combinar estudios, trabajo y actividades personales, hace indispensable esta organización del tiempo, que en muchos casos causa estrés y frustración, sin embargo, el acompañamiento de los profesores y de los tutores ha sido fundamental para ir reduciendo este efecto en las generaciones de egresados.

Para el país, el Estado de Guanajuato y la región Bajío, la UVEG se ha convertido en una opción que conlleva al cumplimiento de estos retos educativos hacia el 2030, como se pudo analizar en las primeras dos secciones del documento, ya que proporciona un camino flexible, dinámico y asincrónico para quienes buscan acrecentar sus competencias profesionales y asumirse en una nueva sociedad hacia el conocimiento.

Fuentes Bibliográficas

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación México (2009). Estructura y Dimensión del Sistema Educativo Nacional. Colección Panorama Educativo de México 2009. Consultado el 10 de abril de 2016 de la página web: www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2009/PanoramaEducativoDeMexico/EstructuraYDimension/Ciclo2008-2009/2009_Ciclo2008-2009__.pdf

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación México (2014). Estructura y Dimensión. Colección Panorama Educativo de México 2014. Consultado el 10 de abril de 2016 de la página web:
www.inee.edu.mx/bie/mapa_indica/2014/PanoramaEducativoDeMexico/EstructuraYDimension/Ciclo2013-2014/2014_Ciclo2013-2014__.pdf

Malpica, C. (2005) Competencia laboral y Educación basada en competencias. Ed. Limusa, México p.19
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2015). Panorama de la Educación 2015. México. Consultado el 19 de abril de 2015. Disponible en la página web: https://www.oecd.org/mexico/Education-at-a-glance-2015-Mexico-in-Spanish.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015). Foro Mundial sobre la Educación 2015 [versión digital] consultado el 19 de abril de 2016. Disponible en la página web: http://es.unesco.org/world-education-forum-2015/about-forum/declaracion-de-incheon

Restrepo Gómez, B., Román Maldonado, C., & Londoño Giraldo, E. (2009). La evaluación de aprendizajes en e-learning en la educación superior. A Propósito de un estudio sobre la cuestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-32.

Roldan, L. (2006) Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVAS) ¿Cómo quieren aprender los estudiantes? núm. 19 Revista Virtual Universidad Católica del Norte. Septiembre- Diciembre. Redalyc. Recuperado el 07 de Junio de 2012 de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=194220467003

Secretaria de Educación Pública (SEP) (2015). Sistema Nacional de Información Estadística Educativa. Consultado el 19 de abril de 2015. Disponible en la página web: http://www.snie.sep.gob.mx/estadisticas_educativas.html

Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG) (2015). Informe UVEG 2014-2015 [versión digital] consultado el 19 de abril de 2016.Disponinle en la página web: http://www.uveg.edu.mx/index.php/es/noticias/52-informe-uveg-2-anos-transformando-2014-2015