cab

Paisajes y senderos para reflexionar sobre los modelos educativos en el Estado de Guanajuato

Hugo Cornejo Martin del Campo.
Doctor en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad De La Habana.
Miembro de AMIC, Miembro extranjero de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas.
Profesor de asignatura en Universidad Santa Fe y UNIVA.
Teléfono: (477) 326 75 71
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Una educación fundada en lo simplemente inmediato, en el utilitarismo
pragmático, en la mala propensión del tener, que soslaya la cultura del
ser, resulta estéril y enajenante, no prepara para la vida.

Rigoberto Pupo

Reseña

Hablar de modelos educativos puede ser considerado un lugar común por lo cual se propone asumir el tema desde una perspectiva compleja, crítica y experiencial que ofrezca un matiz diferente a la práctica cotidiana de quienes compartimos el hecho educativo.

Palabras clave: Paisajes, modelos educativos, sujeto, educación emocional

 

Las necesarias confrontaciones

articulo 3 1Hay caminos que, por andados, se recorren sin observar el paisaje, sin darnos cuenta de lo que estamos haciendo y, en ocasiones, perdemos el rumbo por ir siempre hacia el mismo lugar, de la misma manera y sin percatarnos de que nos dirigíamos a otro destino.

Para hablar de los modelos educativos y su impacto en la educación en el Estado de Guanajuato he tenido primeras intenciones como desarrollar un encuadre teórico sobre los modelos educativos, desarrollar algunas reflexiones sobre la experiencia docente, retomar la experiencia de algunos investigadores locales y nacionales, considerar a alguno de los grandes pedagogos latinoamericanos o confrontar la enseñanza tradicional y la inteligencia emocional.

Escribir es una aventura como lo es preparar una clase cuando uno se pregunta ¿Cuál es el objetivo? ¿A quién va dirigida? ¿Cuáles son los diferentes momentos en que distribuiré el tiempo? ¿Cómo realizaré el cierre? Las preguntas exigen respuestas y hay que externarlas.

 

  • El objetivo que pretendo es compartir una reflexión basada en la experiencia personal y desde una perspectiva basada en el sujeto y la inteligencia emocional.
  • Esta reflexión va dirigida al público de la revista electrónica de COEPES, una audiencia relacionada con la Educación Superior en el Estado de Guanajuato.
  • Los momentos que siguen son: 1) Apuntes sobre educación, 2) La experiencia personal en el aula en los diferentes niveles de la educación superior, 3) cierre y 4) Bibliografía.

Apuntes sobre la educación

…es urgente poner en la educación más sentimiento.
José Martí

Cuando se tiene la oportunidad de viajar por el mundo y se habla con otras personas sobre el tema de la educación en América Latina es recurrente que se reluzca el tema del modelo educativo del país de origen, de sus logros pese a las dificultades económicas y las carencias en infraestructura y materiales especializados.

El logro de resultados con altos estándares educativos, cuando sucede, se debe a un modelo que se centra en el sujeto. Esta consideración puede entenderse de manera compleja pues cuando digo sujeto estoy pensando en una diversidad que tiene varios rostros, a saber:

  • Las grandes figuras nacionales que sirven como ejemplo por poseer cualidades como convicción de ideales, corazón generoso, amplia cultura, amor por el prójimo como encarnación de la Patria, deseo de Ser, juicio sereno y vigoroso…deseo de aprender y comunicar.
  • Las familias que inculcan en sus hijos la semilla del amor, el deseo de superación y el gusto por aprender.
  • Los estudiantes que entienden que el primer valor es el respeto y la admiración por sus maestros.
  • Los maestros que saben que darse íntegramente a sus alumnos es la mejor manera de formar personas sabias, educadas, cultas y respetuosas del otro.
  • Los directivos que apoyan las humanas inquietudes de sus profesores en lo científico, lo académico, lo personal.

Pero esta reflexión ¿de dónde surge? Debo decir que desde la experiencia personal centrada en la práctica docente y en las vivencias como alumno donde la relación con los profesores ha sido determinante.

articulo 3 2

Veamos algunas ideas que contribuyen a realizar la aproximación al hecho educativo. Dice Rigoberto Pupo que: “en Martí, la cultura es fundamento de la educación, y la educación, un programa cultural para la formación humana” (2012, pág. 23). Por otra parte, contextualizando dice junto con Rita Buch que: “en los tiempos actuales la educación tiene mucho que decir y hacer. La educación como formación humana, como instrucción del pensamiento…y dirección de los sentimientos, según la concepción martiana, deviene cauce central ante la necesidad de dar respuesta a los desafíos del siglo XXI, crear hombres con ciencia y con conciencia, desarrollar una cultura del ser capaz de enfrentar la globalización neoliberal, como sujeto, es una tarea que la educación no puede soslayar” (2008, pág. 407).

Sujeto es, más que una palabra, un concepto que requiere ser conocido, reflexionado y, sobre todo, ser considerado en la realidad misma. He señalado anteriormente (2013) que debemos atender que la existencia genérica del hombre deviene de la existencia del sujeto. Esto invita a pensar cuatro aspectos concretos:

  1. El sujeto es un entramado mental complejo
  2. El sujeto está condicionado socio-históricamente.
  3. El sujeto es producto y productor de la cultura.
  4. Sujeto es una categoría que representa a un hombre en particular, pero también al hombre en general.

Es por ello que “se defiende la necesidad de encauzar la educación que potencie y rescate lo mejor de cada uno en aras del bienestar personal y del de los demás, así como el dominio de los recursos personales para la búsqueda de estilos de vida sanos y enriquecedores que permitan una existencia más plena, lo que implica el desarrollo multilateral, entiéndase intelectual, afectivo y moral.” (Bello, 2014, pág. 7).

Esto mismo se puede expresar también diciendo que: “se trata de una axiología de la acción que va a la raíz del hombre, porque sabe de su grandeza interior; de una eticidad concreta que busca el hombre futuro en el hombre actual, con pasión y fe, y con sorprendente consagración heroica, animada por una misión redentora fundada en el pueblo y un oficio que identifica la belleza con la humanidad del hombre y la bondad con la dación desinteresada” (Pupo y Pacheco, 2012, pág. 27).

Esta mirada se contrapone abiertamente a “Los paradigmas de corte positivista, gnoseologistas, reduccionistas, objetivistas, intolerantes y autoritaristas, convierten a los educandos en objetos pasivos. No importa que en la teoría se hable de métodos activos, cuando los docentes presentamos nuestra verdad como la verdad absoluta. No se crean espacios comunicativos para construir conocimientos y revelar valores. El transmisionismo y el inculquismo siguen imperando con fuerza indetenible” (Pupo y Buch, 2008, pág. 411).

Hasta ahora he presentado solamente algunas ideas, breves pero contundentes en su visión sobre el sujeto y la educación, pero ¿Qué sucede en el aula universitaria en nuestro Estado?

La experiencia personal en el aula en los diferentes niveles de la educación superior

articulo 3 3

La experiencia ha sido consagrada como una forma privilegiada de conocimiento. Vivir para conocer, experimentar para saber. Es la experiencia la base que valida al método científico, pero ¿Qué sucede con los modelos pedagógicos en las aulas universitarias? ¿De qué manera actúan los sujetos que participan del hecho educativo?

He expresado que “trabajar con jóvenes en la universidad donde muchas veces reproducimos la educación bancaria, donde pensamos que el positivismo es la respuesta para el desarrollo de la humanidad es una tarea que requiere de vocación, de tomar conciencia de lo que decimos y lo que actuamos” (2005, pág. 13) y a esta circunstancia nos enfrentamos cada vez que estamos en el salón de clases creyendo que sólo se pronuncia un discurso cuando, en realidad, estamos transmitiendo también una actitud que va acompañada de pasión, ética y una postura para con los otros.

En el ámbito de la investigación educativa los dos grandes protagonistas son los estudiantes y los profesores. En el caso de los alumnos conviene plantear algunos de los comentarios que se comparten entre los profesores cuando decimos que a la mayoría de nuestros alumnos les falta interés, que no tienen pasión, que siempre están cansados, que están todo el tiempo enajenados con el teléfono u otros dispositivos tecnológicos.

Surgen entonces preguntas como las que planteaba hace algunos años “¿Cómo lograr en ellos un espíritu crítico? ¿Cómo mover sus corazones y su intelecto? ¿Cómo combatir a la educación bancaria y al sistema que la ha colocado en lo más alto de la escala de valores? ¿Cómo formar profesionales con sentido de responsabilidad social?” (Cornejo 2005, pág. 14).

Hace falta observar con sentido crítico, ética y pasión la tarea que desarrollamos desde el espacio que ocupamos. Los docentes no podemos atribuir a los estudiantes toda la responsabilidad; los alumnos no pueden considerar como responsables exclusivos a los docentes y, las autoridades educativas, deben asumir la importancia de su papel, no solo en el discurso sino en la acción dialógica.

Para cerrar…para abrir…

Para hablar de modelos educativos y sus impactos propongo partir de un reconocimiento honesto de nuestra realidad y, por otra parte, asumir la importancia del sujeto como el epicentro desde el cual se trabaja toda posibilidad de crecimiento y formación personal en torno al hecho educativo.

La complejidad implica siempre la recursividad del bucle indicando que no hay principio o fin absoluto. Debemos estar atentos a nuestras acciones cotidianas para dotarlas de significado y lograr que la educación sea un verdadero acto de conducción, no hacia la simple y vana asimilación de datos, sino hacia un estadio de formación y desarrollo individual en el que, mejores personas se transforman en mejores universitarios.

Bibliografía

  • Bello, Zoe (2014) Niños emocionalmente inteligentes. Para saber ser y saber convivir. La Habana, Ediciones Liber.
  • Cornejo Hugo y Pablo Ramos (2005) Paulo Freire ante el siglo XXI. México, CICAC.
  • Cornejo, Hugo (2013) Atrevimientos, complejidades y encrucijadas. En búsqueda de la comprensión del sujeto. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac. Año XXVII cuatrimestral Núm. 76 mayo-agosto 2013.
  • Pupo Rigoberto y Rita Buch (2008) Filosofía en su historia y sus mediaciones. Monterrey, Instituto de Educación Superior José Martí.
  • Pupo Rigoberto y María Caridad Pacheco (2012) José Martí: la educación como formación humana. La Habana, Centro de Estudios Martianos.